Noticias

RPA para garantizar la productividad empresarial

Las soluciones RPA empiezan a ser fundamentales para cualquier empresa. Se trata de un mercado en crecimiento que las organizaciones aprovechan cada vez de forma más efectiva. Para evaluar cuál es la situación de está tecnología Byte TI organizó un encuentro que contó con la participación de Luis Losada, Iberia Public Sector Sales Director de UiPath; Christian Muñoz, product evangelist de Yooz y Agustín Alcázar, arquitecto de soluciones cloud de Microsoft.

El encuentro empezó con el análisis de cómo están impulsando las soluciones de RPA a la eficiencia empresarial. Luis Losada, Iberia Public Sector Sales Director de UiPath, afirmó que “cuando hablamos de la eficiencia empresarial lo que se busca es que las empresas alcancen sus objetivos optimizando los recursos, ya sea porque sacan el máximo de los que tienen o porque son capaces de minimizar sus costes. Para poder hacer esto en el mundo de la automatización nos enfocamos en las ineficiencias y en intentar que todo aquello que sea un trabajo de poco valor se realice de forma automatizada para descargar a los trabajadores de estas tareas y que se enfoquen en otras más productivas. Pero, también es importante la automatización por su capacidad para reducir el número de errores, por tener más gobernanza, y por saber que estamos cumpliendo los objetivos que nos hemos planteado”.

Christian Muñoz, product evangelist de Yooz
Christian Muñoz, product evangelist de Yooz

Por su parte, Christian Muñoz, product evangelist de Yooz, aseguró que “las soluciones de RPA están impulsando la eficiencia empresarial actualmente porque ayudan, precisamente, a automatizar todas esas tareas que son repetitivas, que se basen en reglas. Evidentemente, se libera tiempo y de recursos humanos para trabajar en actividades de valor más añadido. Cuando yo hablo con empresas que implementan lo hacen precisamente porque ganan en eficiencia y porque se reduce el número de tareas que son manuales, que aburren al empleado y que precisamente hacen que se produzcan errores porque son tareas monótonas”

Esa es la clave principal de la implementación de soluciones de RPA: reducir errores en ineficiencias que, al final, redundan negativamente en la empresa. Tal y como aseguró Agustín Alcázar, arquitecto de soluciones cloud de Microsoft, “las ineficiencias se producen habitualmente en procesos administrativos, como la gestión de expedientes. Pero, además, yo creo que también un aspecto muy importante es que estas herramientas permiten que se produzca una comunicación más fluida que hace que acelera los procesos. Y muchas veces en las automatizaciones vemos que hay grandes cuellos de botella, entre que una persona hace una labor y aquella que la supervisa”.

Elegir los procesos

Uno de los problemas habituales es querer automatizar prácticamente todos los procesos. Esta filosofía puede provocar, que al final los procesos se ejecuten de forma más lenta o supongan un mayor coste. Por eso es importante saber cuáles de ellos son los prioritarios. Tal y como explicó Alcázar, “la elección tiene que ser bastante estratégica y basarse en criterios específicos. Para ello hay que identificar qué procesos son repetitivos o cuáles son los que están basados en reglas muy concretas. Es muy necesario evaluar el volumen y la frecuencia. Los procesos que se realizan con alto volumen, con una frecuencia regular, pues pueden proporcionar un mayor ahorro de tiempo, de costes y mejorar la eficiencia y la estabilidad de los procesos. Por supuesto, hay que analizar el impacto en el negocio”.

Para el portavoz de Yooz, “es fundamental hacer un análisis estratégico de lo que tiene que hacer cada compañía, de lo que quiere hacer cada departamento y de cuál es precisamente la estrategia que tiene en el mercado cada empresa. Se deben priorizar los procesos que son repetitivos, los que tienen reglas y los que consumen una cantidad significativa de recursos. Nosotros hacemos automatización de cuentas a pagar y de facturas. Nuestra oferta, evidentemente no vale para todos los departamentos, ni para todas las compañías. Hay que ver estratégicamente cuánto te va a reducir en tus procesos y cuánto te va a significar económicamente. Es muy importante ver qué impacto va a tener estratégicamente y comercialmente para que tengas un mejor ingreso”.

Luis Losada, Iberia Public Sector Sales Director de UiPath
Luis Losada, Iberia Public Sector Sales Director de UiPath

Por su parte, Luis Losada consideró que “es importante saber dónde están las ineficiencias. Por eso, nuestra plataforma de automatización propone una serie de herramientas que ayudan a descubrir dónde está realmente esa ineficiencia, dónde está ese realmente valor que puede proporcionar, recortar dónde estamos siendo ineficientes o qué oportunidades no estamos explorando porque no hemos sido capaces de vislumbrarla al estar metido en una tarea repetitiva continuamente”

Elegir un modelo de RPA

Tras descubrir que procesos son los más susceptibles de automatizar, es necesario saber qué modelo elegir. La nube parece la elección natural, sin embargo, en RPA, el mundo on-premise también tiene éxito. Losada apunta que “la discusión entre on-premise o cloud no es particular del mundo del RPA. El ir a la flexibilidad, la velocidad de adopción, la puesta rápida de valor de la plataforma que se quiere implementar yendo a un modelo cloud, siempre va a estar ahí. Y la seguridad, la gobernanza de los las menores latencias del mundo on-premise, también están ahí. Entonces, este paradigma del cloud on-premise en RPA se mantiene. Nuestra plataforma de automatización tiene la bondad de poder ser desplegada en cualquiera de estos entornos y poder sacar el máximo provecho de ello, destinando aquel componente que sea más importante en cada momento”.

Por su parte, Christian Muñoz cree que la elección “depende de necesidades y preferencias realmente específicas de la empresa. Generalmente, se puede decir que la solución on-premise ofrece mayor control y seguridad de los datos. Y se dice también que las soluciones en la nube suelen ser más flexibles y escalables. Creo que así ha sido durante mucho tiempo. Sin embargo, yo pienso que actualmente la nube está avanzando bastante y las bondades de la nube son superiores. Además, la cloud está mejorando mucho en lo que a seguridad se refiere”.

 Agustín Alcázar, arquitecto de soluciones cloud de Microsoft
Agustín Alcázar, arquitecto de soluciones cloud de Microsoft

“Nosotros en Microsoft lo tenemos bastante claro. Somos una empresa orientada al cloud hace ya bastante tiempo, y ahora mismo nos estamos convirtiendo en una empresa de inteligencia artificial. Nuestra apuesta por la inteligencia artificial es muy grande y creemos que la IA va a jugar un papel muy importante en todo lo que es la automatización. El cloud nos da capacidad, facilidad de uso y potencia, por lo que creemos que es el modelo perfecto. La automatización, al final, lo que tiene que intentar es integrarse con sistemas ya existentes”, aseguró Agustín Alcázar.

La importancia de la escalabilidad

Uno de los problemas habituales es la escalabilidad de las soluciones. En este sentido Luis Losada de UiPath, vuelve a centrarse en descubrir las ineficiencias y una vez descubiertas, tener el control: “Tener la gobernanza de que nuestras automatizaciones, que el conocimiento de las personas que hemos trasladado a un robot no se pierda, que se mantenga, que se tiene certeza de que se están alcanzando los resultados que nos hemos planteado. Y todo eso es posible a través de gobernanza y mucha analítica de datos.”

Para el portavoz de Yooz, “la escalabilidad tiene gran importancia. Y aquí voy a utilizar el significado de la palabra escalabilidad en dos vertientes. El primero es como parte de negocio, pero también como la escalabilidad en cuanto a las competencias de los trabajadores. Creo que es fundamental en los proyectos de automatización, porque la escalabilidad permite adaptarse y crecer con eficacia a medida que se aumenta la demanda y se agregan más proyectos automatizados. No es solamente una escalabilidad de negocio, sino también la escalabilidad de calidad de los recursos humanos que también tienen participación”.

Finalmente, Agustín Alcázar señalo que “la escalabilidad abarca muchos puntos. En nuestro caso creemos que es importante la adaptabilidad a cambios en el negocio. O sea, lo que hemos visto muchas veces es que las automatizaciones son rígidas muchas veces, no son flexibles. Por eso, nuestra automatización de RPA está incluida dentro de una plataforma, una plataforma además accesible, bastante ágil para el desarrollo de soluciones de muchos tipos, que te permiten unas grandes capacidades de integración que son accesibles a los usuarios, no necesitan utilizar un código muy complicado. Es una plataforma, lo que llamamos de bajo código o no código, y que te permite unas capacidades de integración, una capacidad de poner a una persona a qué es lo que ocurre en la automatización”.

“La finalidad de la tecnología es hacer más eficiente el trabajo de las empresas, pero también que las personas sean más capaces y felices al ocupar puestos donde tienen responsabilidades de mayor valor para su organización. Cuando las empresas adoptan una tecnología como Yooz, que aplica RPA, combinada con IA y OCR, no solo obtienen incrementos de eficiencia de 80% en el flujo de sus procesos P2P, sino que además impulsan a que sus colaboradores se vuelvan perfiles más preparados en estrategia, debido a que Yooz les permite tener acceso a reportes y data en tiempo real para decisiones estratégicas dentro del departamento financiero”.

UiPath es una empresa referente en el mundo de automatización de procesos que ofrece una plataforma que va más allá del RPA tradicional, ya que incluye componentes adicionales para identificar las oportunidades de automatización con mayor impacto dentro de la organización, pruebas de desarrollo y ejecución de aplicaciones, minería de procesos y tratamiento inteligente de documentos. La integración de la automatización y la inteligencia artificial es clave para impulsar proyectos hacia la producción alcanzando nuevos horizontes de eficiencia. Los clientes perciben estas tecnologías como herramientas que facilitan el trabajo, permitiendo optimizar procesos y mejorar la atención al cliente

Microsoft vislumbra un futuro donde la Hiperautomatización es impulsada por la Inteligencia artificial (IA), transformando procesos y operaciones empresariales. La IA se integra en el corazón de la infraestructura de TI, mejorando resultados y reduciendo costos, ofreciendo una ventaja competitiva sostenible. Con plataformas como Azure AI y Power Platform, Microsoft lidera la innovación en Hiperautomatización, proporcionando herramientas integradas para la automatización de procesos, el desarrollo de aplicaciones y la analítica avanzada. La colaboración con OpenAI acelera el desarrollo de sistemas de IA avanzados, democratizando el acceso a estas tecnologías y fomentando la creación de soluciones inteligentes que potencian la eficiencia y el crecimiento empresarial.

Powered by WPeMatico

Gustavo Genez

Informático de corazón y apasionado por la tecnología. La misión de este blog es llegar a los usuarios y profesionales con información y trucos acerca de la Seguridad Informática.