Noticias

Menos de la mitad de las marcas mexicanas figuran en el top 100 de GPT-4

Las dinámicas de búsqueda en internet cambian constantemente. Herramientas como el buscador de Google pierden relevancia, al tiempo que las plataformas de Inteligencia Artificial obtienen más usuarios, lo cual representa un cambio de paradigma para el posicionamiento de las marcas ante un nuevo entorno. De acuerdo con datos de The Wall Street Journal, TikTok y ChatGPT son las plataformas más buscadas por los usuarios de la generación Z y el diario estadounidense afirma que Google podría perder casi la mitad de sus ingresos provenientes de las búsquedas entre 2025 y 2026, es por ello que tanto esta empresa de tecnología como otras se han volcado hacia el desarrollo de sus chatbots. Sin embargo, esto representa un reto para el posicionamiento de las marcas en países como México , donde las empresas nacionales comienzan a ser menos relevantes para las plataformas de IA generativa .

El nuevo posicionamiento ante la IA

Cifras del estudio Posicionamiento del Top100 de las empresas mexicanas en la IA Gen , realizado por la agencia de marketing y comunicación Llorente y Cuenca (LLYC), menos de la mitad de las marcas más reconocidas en México figuran en el top 100 de GPT-4 cuando se le consultó por tres de ocho sectores clave de la economía (Entretenimiento, Turismo y Servicios al Consumidor, Manufactura Industrial y Servicios Financieros y Holdings). El estudio analizó 12,000 evaluaciones hechas por los modelos GPT-4o, Gemini 2.0 y Claude 3.7, cruzando su lectura de las marcas con la información oficial que estas publican. Al respecto, Adolfo Corujo, CEO de marketing solutions en LLYC, explica que si bien existen empresas mexicanas bien posicionadas en la realidad, esto se debe a diferentes aspectos que la IA no tiene en cuenta a la hora de hacer un ranking, como sus ganancias anuales o el número de empleados que tiene, y lo cual sí se considera en un conteo elaborado por personas especializadas, como las de un medio de comunicación. “En el caso de la IA”, detalla, “el posicionamiento se da con base en información pública, normalmente obtenida a través de medios, interacciones de redes sociales y conlleva una investigación en otros países, lo que produce que marcas internacionales se ubiquen en un mejor lugar frente a los usuarios”. ChatGPT se lanzó en noviembre de 2022 y desde entonces, su rápida adopción generó profundos cambios en cómo se entiende y utiliza internet. Antes de esta era, las compañías se esforzaban por posicionarse de cara a los medios y no tenían en cuenta cómo hacerlo ante una IA. En este sentido, el estudio revela una desconexión entre la identidad proyectada por las marcas mexicanas y la percepción de los grandes modelos de lenguaje y es que si bien los modelos de OpenAI son los que más se alinean con la imagen oficial de las empresas, existen variaciones notables por dimensión. Por ejemplo, la responsabilidad social y la visión corporativa son las menos reconocidas frente a la definición básica de la empresa. Corujo detalla que las firmas nacionales tienen muchos conceptos que las representan. “Como humanos, cometemos el error de relacionar una empresa con 15 temas en vez de tres”, ejemplifica. “Hablamos de innovación, de cultura, de responsabilidad social y empresarial… un montón de cosas. Pero cuando una máquina tiene que procesar esa información, la relaciona con tres palabras y mientras más conceptos tenga un posicionamiento, más probable será que se pierda”. Asimismo, destaca que existen sesgos estructurales en cómo se representan a las marcas en las IA. Empresas estatales o industriales, tienden a ser menos visibles o correctamente clasificadas por los LLMs. Esto se relaciona con públicos más restringidos y narrativas marcadas por controversias que distorsionan la imagen percibida. En contraste, las marcas con valores claramente comunicados son más reconocidas. El reto para las marcas en México ante la IA es el cambio de narrativa adaptada a este nuevo medio, pues hasta el momento no ha habido un cambio significativo como para que la IA posicione mejor a las marcas nacionales; no obstante, el experto prevé que en los próximos 12 a 15 meses habrá un gran porcentaje de compañías que sean competitivas en su estrategia de posicionamiento ante la IA. “En un momento donde la inteligencia artificial no solo sirve para consultar información, sino también influye en la percepción de las personas”, concluye Corujo, “resulta relevante impulsar una conversación que hasta el momento no se había detectado: la forma en que se está gestionando la reputación de las marcas frente a los algoritmos”.

]]>

Powered by WPeMatico

Gustavo Genez

Informático de corazón y apasionado por la tecnología. La misión de este blog es llegar a los usuarios y profesionales con información y trucos acerca de la Seguridad Informática.