Noticias

Entrevista: Matías Cascallares, Director Customer Success Engineering EMEA, Confluent

Confluent ha consolidado en los últimos años su papel como una de las plataformas clave de data streaming en Europa, especialmente en sectores regulados como la banca, la salud o la logística. Para hablar sobre esto, en el marco del Current London 2025, hemos entrevistado a Matías Cascallares, responsable para el sur de Europa, de la compañía.

1- ¿Cómo ha evolucionado el papel de Confluent en el ecosistema de datos en tiempo real en España? ¿ cuáles son las principales prioridades ahora mismo?

«En los últimos años, Confluent se ha afianzado de forma notable en el mercado español. Al principio teníamos una presencia interesante, con muchos clientes que experimentaban con nuestras soluciones, pero ahora ya estamos muy integrados en proyectos críticos de empresas muy relevantes. Hablamos de casos de uso de alta exigencia, especialmente en sectores como la banca o en compañías donde el dato en tiempo real es esencial para su operativa diaria. Eso ha supuesto un cambio importante en los dos o tres últimos años: de ser una tecnología prometedora a convertirse en una infraestructura de misión crítica»

«En cuanto a prioridades, estamos muy enfocados en seguir el camino que ya hemos recorrido con éxito en otros países más maduros digitalmente. Un ejemplo de ello es lo que anunciamos hoy: nuestra apuesta por unificar el tratamiento de datos históricos con datos en tiempo real. Ese tipo de capacidades permiten a las empresas tener una visión completa y actuar con rapidez. Vamos a seguir invirtiendo fuerte ahí, mejorando funcionalidades, y como siempre, escuchando mucho a nuestros clientes. Uno de nuestros pilares es incorporar el feedback directamente en el desarrollo del producto».

2- Esta mañana comentaron que muchos de los retos actuales del software en realidad son problemas de datos. ¿Cómo ayuda la compañía a las organizaciones europeas a simplificar su arquitectura?

“Efectivamente, muchas veces los problemas que creemos que son de software, en el fondo, tienen su raíz en cómo están estructurados o distribuidos los datos. Confluent ayuda a simplificar mucho esa arquitectura porque permite construir flujos de datos en tiempo real de manera coherente, escalable y segura.

Por ejemplo, tenemos el caso de Booking, una de las compañías más grandes del sector de viajes, con sede en Holanda. Ellos migraron de una solución basada en Kafka Open Source a Confluent Platform, y con ello han podido optimizar significativamente sus costes y operaciones. En España, un ejemplo muy potente es el del Banco Sabadell, que utiliza nuestra plataforma para un proyecto de detección de fraudes. Han conseguido reducir en un 99% las transacciones fraudulentas gracias a la capacidad de detectar anomalías en tiempo real.

También trabajamos con empresas como Bit2Me, dentro del sector de blockchain y criptoactivos, o King.com en el Reino Unido, que se dedica a juegos online. En todos estos casos, Confluent les ha permitido optimizar sus arquitecturas y mejorar su eficiencia operativa. La clave está en tener una plataforma que gestione el flujo de datos de forma uniforme y que se integre fácilmente con el resto del ecosistema tecnológico».

3- Habéis anunciado la integración del procesamiento por lotes y en tiempo real con Snapshot, ¿Qué oportunidades ofrece esta convergencia para sectores como banca, salud o logística?

“Lo que permite Snapshot es algo muy potente: poder usar exactamente las mismas herramientas para consultar tanto datos históricos como datos en tiempo real. Antiguamente, cuando una empresa quería analizar datos históricos, utilizaba una tecnología específica. Y si quería trabajar con datos en tiempo real, necesitaba un stack totalmente distinto. Eso generaba ineficiencias, duplicidades, tiempos de desarrollo más largos y mayor complejidad.

Con Snapshot, por ejemplo, puedes utilizar Flink SQL para lanzar una misma consulta que accede a un dato generado hace segundos, o a información guardada hace 20 años. Eso supone una simplificación enorme. Si hablamos de sectores como banca o salud, donde las normativas exigen trazabilidad histórica pero al mismo tiempo se necesita actuar de forma inmediata, esta convergencia abre muchísimas oportunidades. Puedes reutilizar lógica de negocio, ahorrar costes de desarrollo y reducir el tiempo que tardas en poner nuevas funcionalidades en producción».

4- ¿Qué papel juega Confluent en la adopción de la Inteligencia Artificial Agéntica?

“Confluent tiene un rol muy claro en facilitar esa adopción. Uno de los grandes desafíos de la inteligencia artificial agenticaes alimentar los modelos con datos actuales y relevantes. Nosotros ayudamos precisamente en eso: en que las organizaciones puedan acceder a datos frescos, procesados en tiempo real, que permiten iterar con mucha más agilidad.

Además, en los últimos meses hemos incorporado la posibilidad de integrar nativamente modelos de IA en la plataforma. Esto significa que puedes, por ejemplo, conectar directamente modelos como los de Amazon Bedrock o los de UPNIY, sin necesidad de grandes desarrollos adicionales. Eso es importante, porque permite no solo consumir IA, sino también desarrollar tus propios modelos con tus propios datos en tiempo real.

Y luego está el tema de los agentes de IA, que es algo que todavía estamos empezando a explorar. Todo ese mundo de agentes autónomos que interactúan en tiempo real con los sistemas va a crecer muchísimo, y Confluent tiene una posición privilegiada para ser el motor de datos detrás de ellos».

5- Habéis reforzado el enfoque de seguridad. ¿Cuáles son los principales desafíos para proteger datos en tiempo real y cómo los abordáis?

“La seguridad siempre ha sido clave para nosotros, pero ahora lo es aún más porque estamos trabajando con datos en tiempo real en sectores muy regulados. Tradicionalmente ofrecíamos control de accesos, gestión de permisos y auditoría, que son herramientas básicas, pero esenciales.

Lo nuevo es que estamos yendo más allá con opciones de conectividad privada. ¿Qué significa eso? Que una empresa, especialmente si está en banca, salud o gobierno, no puede permitirse que el procesamiento o la transmisión de datos ocurra sobre redes públicas, aunque estén cifradas. Por eso ahora ofrecemos la posibilidad de establecer túneles privados de comunicación, lo que garantiza que los datos no salgan a internet y que el control sobre la infraestructura sea total.

Esto lo estamos integrando tanto en Flink como en otros componentes de la plataforma. Es una mejora muy valorada por clientes que necesitan cumplir normativas estrictas de protección de datos».

6- ¿Alguna previsión futura para Confluent en EMEA?

«No hay nada específico para EMEA que podamos anunciar ahora, pero lo que sí vemos con claridad en Europa es una aceleración fuerte de todo lo relacionado con data streaming. El concepto ya no es nuevo, pero ahora está siendo adoptado de forma masiva. Hay estudios que muestran que más del 89% de los ejecutivos planean aumentar la inversión en plataformas de datos en tiempo real en los próximos 12 a 18 meses. Eso implica no solo adoptar Kafka, sino incorporar herramientas de gobernanza, seguridad, integración con IA, etc. Lo que estamos viendo es que las empresas ya no se conforman con tener datos disponibles, sino que necesitan gestionar todo su ciclo de vida con control, trazabilidad y flexibilidad. Y ahí es donde Confluent puede marcar la diferencia, porque unificamos el tratamiento de datos históricos y en tiempo real en una sola plataforma».

Powered by WPeMatico

Gustavo Genez

Informático de corazón y apasionado por la tecnología. La misión de este blog es llegar a los usuarios y profesionales con información y trucos acerca de la Seguridad Informática.