Appian alerta contra el ruido existente alrededor de la IA
Como en el famoso meme “emosido engañado” en lo que respecta a la Inteligencia Artificial. Matt Calkins, CEO y fundador de Appian, culpó durante la celebración de su evento anual Appian World en Denver (EE.UU.)
Calkins es uno de esos directivos diferentes que suele tener diagnósticos acertados en lo que respecta al sector tecnológico y sus principales tendencias. Y la IA es el principal tema de conversación tanto entre las empresas TIC como entre los responsables de tecnología de las organizaciones. Y su análisis no puede ser más certero: “Hay tanto bombo alrededor de la IA que está causando malentendidos. La gente no está entendiendo para qué sirve realmente la IA debido a todo este ruido que hay alrededor de esa tecnología. Nos están engañando y nos están quitando tiempo cuando podríamos haber estado obteniendo beneficios de la IA. Y lo que hay que decir es que la Inteligencia Artificial es muy buena para hacer trabajos normales con eficiencia sobrehumana. Es lo que nosotros llamamos poner la IA a trabajar”.
El alegato de Calkins no es exclusivo. La Inteligencia Artificial ha cambiado de forma radical las estructuras y ha afectado a la fórmula de trabajo de los departamentos de TI. Ahora, los CIOs no sólo tienen que lidiar con su labor cotidiana, sino también luchar contra los equipos de dirección que quieren implementar la IA a toda costa en cualquier tipo de proceso sin importar el coste o la utilidad de su implementación para el negocio de la empresa. Todo ello, por culpa del famoso ruido al que se refería Calkins.
Para el CEO de Appian “estamos en medio de un nuevo boom tecnológico con gastos que ascienden a cientos de miles de millones de dólares. Las inversiones en IA superan todo lo que hemos gastado, por ejemplo, en el Programa Apolo o el Proyecto Manhattan”. Y la clave está en conocer si toda esa inversión va a dar sus frutos o se está invirtiendo sin conocimiento.
Lo importante: agentes de IA
Para garantizar la rentabilidad de la Inteligencia Artificial es necesario que ésta se encuentre en el centro de los flujos de trabajo. “Se trata de tomar un determinado proceso y poner la IA en el centro de tal forma que se haga lo mismo que se hacía antes, pero de una forma mucho más rápida y eficiente”.
Para el CEO y fundador de Appian, Matt Calkins, hay tanto ruido alrededor de la IA que está causando malentendidos
Ese punto de vista, el de acercar la IA a los procesos y de enseñar a sus clientes dónde pueden exprimir todo el jugo, es el que le está permitiendo a Appian ser uno de los principales protagonistas en el mundo de la Inteligencia Artificial. Las cifras, son claras: un 70% de sus clientes ya están utilizando la IA en desarrollo o producción. Y como corroboró el propio Calkins, “tenemos un aumento exponencial en el uso. El último trimestre, la IA creció un 7,9, no un 7,9%, sino 7,9 veces. De hecho, hicimos más actividad de IA en el último trimestre que en todo 2024”.
La clave de bóveda de este éxito radica en la forma en la que Appian trabaja. La base se encuentra en los procesos, que son la piedra angular de la multinacional. Tal y como explicó Calkins, “en Appian automatizamos el proceso en primer lugar. El proceso es un deporte de equipo. El proceso requiere lo mejor de muchas personas y una metodología cuidadosa, paso a paso. Así es como hacemos nuestros trabajos más importantes. Y ahí es donde necesitamos la IA. Concretamente necesitamos a los agentes de IA. No estoy hablando de chatbots. No estoy hablando de ninguna otra forma de IA, ni de copilotos o autores de IA. Todo son agentes. Los agentes pueden ser la expresión más importante de la IA hoy en día”.

Esos agentes funcionan por tres premisas que tienen que seguir un orden: Pensar, ejecutar y aprender. “Un agente tiene que pensar, lo que significa que tiene que decidir qué hacer, y luego tiene que actuar, lo que significa que tiene que ejecutar su plan y tiene que aprender. Si es un buen agente, va a aprender, lo que significa que se vuelve más inteligente con el tiempo”, afirmó Calkins.
La revolución de Data Fabric
La evolución de Appian ha sido espectacular. De ser una compañía del low-code a desarrollar una plataforma que abarca y automatiza casi cualquier proceso de una compañía. Su mayor impacto y que ha marcado el devenir de la compañía en los últimos años fue su Data Fabric, una capa de arquitectura que conecta y unifica datos de sistemas dispares en tiempo real, sin migrarlos, creando una visión unificada y virtualizada. La solución facilita el modelado, acceso y análisis de datos, acelerando la creación de aplicaciones y la transformación digital empresarial. Y en ella, los agentes de IA, poseen un papel estelar ya que como explicó Calkins: “Data Fabric conecta a sus agentes en toda la empresa. Data Fabric no sólo le permite ver datos de todos los rincones de la empresa como si fueran objetos de datos locales. Pero también le proporciona un gran rendimiento y una gran seguridad. Le ofrece un gran rendimiento porque nuestro tejido de datos se ajusta automáticamente y le ofrece una gran seguridad porque hacemos todas esas preguntas en tiempo real con las credenciales de quien las hace”.
Las novedades
En la línea de potenciar y dar valor a los agentes, Appian presentó Agent Studio y la disponibilidad general de AI Document Center. Las mejoras adicionales incluyen compatibilidad ampliada con Data Fabric para la gestión de documentos y la búsqueda semántica en datos y documentos.
En el caso de la primera, los agentes de IA de Appian salen reforzados y a la par, son más gobernables que nunca. La solución permite a los usuarios diseñar y desplegar agentes de IA con mayor autonomía y conciencia contextual. Estos agentes de IA pueden razonar a través de tareas complejas de múltiples pasos. También pueden interactuar con múltiples sistemas para actualizar registros, enviar correos electrónicos y responder dinámicamente a nuevas entradas. Agent Studio permite a los desarrolladores crear agentes inteligentes que no sólo ejecutan acciones, sino que también toman decisiones informadas basadas en datos en tiempo real y lógica empresarial.
En el caso de AI Document Center, su principal ventaja radica en que los usuarios pueden crear agentes de forma rápida y sencilla con una aplicación todo en uno para el procesamiento inteligente de documentos de nivel empresarial. Se trata de una herramienta diseñada para manejar formatos de documentos complejos con alta precisión de extracción y escalabilidad para cargas de trabajo empresariales. Durante el evento se expuso cómo Century Fire Protection, una empresa de servicios integrales de protección contra incendios con amplia presencia en Estados Unidos, utilizó AI Document Center para automatizar sus cuentas a pagar con AI, reduciendo el tiempo de operación de las facturas en un 36%.
Otras mejoras de la plataforma para el tejido de datos y la experiencia total incluyen:
• Data fabric ahora incluye soporte nativo para documentos. Las organizaciones pueden gestionar, relacionar y proteger documentos mediante tipos de registro, lo que elimina la necesidad de una organización basada en carpetas y permite a los desarrolladores crear aplicaciones más centradas en los documentos.
• Las sincronizaciones incrementales admiten entornos de datos dinámicos. Data Fabric ahora admite la sincronización de datos externos con una frecuencia de hasta 15 minutos y hasta 20 millones de filas por registro para garantizar aplicaciones actuales y con capacidad de respuesta.
• Los encabezados y asistentes de formularios aceleran el diseño de formularios atractivos. Las interfaces de usuario de Appian ahora incorporan automáticamente encabezados de formulario comunes, funcionalidad de asistente y recomiendan patrones de UX modernos. Los formularios generados a partir de data fabric verán las mayores mejoras.
Powered by WPeMatico