Rafael Areses, investigador de IA y Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT
La reciente toma de posesión de Donald Trump ha generado un impacto significativo en el sector tecnológico, especialmente en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). La desregulación y la sustitución de la AI-Act de Biden-Harris por una normativa más laxa están favoreciendo los desarrollos actuales y futuros en dicha tecnología.

Sin embargo, esta postura favorable a las TIC y la innovación podría contaminar el debate tecnológico con disputas ideológicas, generando consecuencias inesperadas. Para hablar sobre esto, y explorar cómo las empresas tecnológicas pueden adaptarse a este nuevo entorno político, desde Byte TI hemos hablado con Rafael Areses, investigador de Inteligencia Artificial y Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT.
Entrevista a Rafael Areses, investigador de Inteligencia Artificial y Director de Tecnologías Emergentes en ALEBAT
¿Cómo valora el impacto de la reciente toma de posesión de Donald Trump en el sector tecnológico? ¿Qué implicaciones cree que tendrán las políticas de Trump en el desarrollo de la IA?
Lo primero que ya ha empezado a ocurrir es la desregulación, con lo que la AI-Act de Biden-Harris ha desaparecido para ser sustituida por una normativa más laxa, tendremos que verla para poder juzgarla, pero favorecerá los desarrollos actuales y sucesivos en IA. Esta posición favorable a la tecnología, la IA y la innovación, unida a la creciente polarización política, podría contaminar el debate tecnológico con disputas ideológicas ajenas a su naturaleza.
Ya está siendo utilizada por líderes políticos para obtener réditos en su postura tecnófoba y esto se está asimismo contagiando a la sociedad. No tiene mucho sentido conceptual, pero la desinformación se está manejando en este sentido, generando un efecto contrario al que en principio se intentaba crear, consecuencias inesperadas. En definitiva, la IA va a ir más ágil en EEUU, pero al alto coste de ideologizarse innecesariamente, lo que nos perjudica a todos.
¿De qué manera pueden las empresas tecnológicas adaptarse a este nuevo entorno político?
Las empresas tecnológicas podrán desarrollar productos con mayor rapidez gracias a la desregulación, lo que atraerá más inversión y generará un círculo virtuoso de innovación. En las regiones donde se fomenta la innovación y se reducen las restricciones, el progreso será más acelerado. Por el contrario, en aquellas que adopten normativas más restrictivas, la innovación se ralentizará y podría incluso bloquearse.
¿Qué papel desempeña la competitividad tecnológica en la relación entre Estados Unidos y China?
Contrario a lo comentado por algunos analistas, la competencia acelerará la innovación en desarrollos de IA. China desarrolla el talento de sus investigadores (tiene más phd en IA, más universidades especializadas, más estudios y patentes que cualquier otro país del mundo) y de sus compañías (Huawei construye ya microprocesadores avanzados de 3 nanómetros, la IA de su industria automotriz y energética domina el mundo), poniendo toda su estructura industrial a trabajar en un plan a largo plazo.
En EEUU la IA, al ser más asequible se instaura más (paradoja de Jevons) y las compañías de hardware generan más microprocesadores y dispositivos para la industria. La competencia será favorable a una neo-aceleración en IA. No solo habrá rivalidad y competencia, sino guerras comerciales. De hecho, ya han empezado. EEUU aumenta un 10% los aranceles de importación y limita el acceso a componentes avanzados, China utiliza sus cadenas de distribución, impide que el wolframio y tungsten formen parte de los componentes necesarios para fabricar dispositivos en los EEUU.
DeepSeek ha emergido como un competidor significativo en el campo de la inteligencia artificial. ¿Cómo cree que su aparición influirá en la competencia global? ¿Qué impacto podría tener en el desarrollo de la IA en China?
DeepSeek es un gran trabajo del ingenio humano que favorece la implementación de IA al hacerla más asequible (eso nos han dicho pues no tenemos datos para contrastarlo), pero no es un cambio paradigmático. Necesitará modelos que crezcan en potencia para seguir escalando, sin ellos no podrá desarrollar inferencias tal como ha hecho con R1. De ese modo las compañías líderes como Open.AI, Google, Anthropic… deberán seguir haciendo modelos cada vez más potentes porque la escala les sigue favoreciendo. DeepSeek ha generado un pseudo momento Sputnik para EEUU, y una operación de marketing extraordinaria por parte de China, pero en definitiva no marcará las diferencias que los medios se han aventurado a adelantar.
¿Qué estrategias deberían adoptar las empresas para mantenerse competitivas a nivel global?
Involucrarse, invertir, e innovar, las 3 íes. La escala está demostrando que IA compensa los esfuerzos, siempre que sean bien dirigidos. Mientras otros hablan de muros y limitaciones, la IA sigue su ascenso y lo demuestra con cifras. La ley de Moore duplicaba la capacidad en 18 meses, mientras que la IA lo hace por diez en solo 12 meses. Los procesos deben revisarse, y hay que conseguir resultados mientras seguimos explorando, pero esa no es razón para no hacerlo.
A corto plazo, la clave es la operatividad. A medio plazo, las empresas deben probar simultáneamente procesos de automatización, aunque no sean rentables de inmediato, manteniendo los sistemas tradicionales en paralelo. A largo plazo, no hay alternativa: el éxito dependerá de identificar qué funcionará y apostar por ello. Salvar el día a día a costa del futuro es táctica, la estrategia está en el lado contrario.
«La escala está demostrando que IA compensa los esfuerzos, siempre que sean bien dirigidos. Mientras otros hablan de muros y limitaciones, la IA sigue su ascenso y lo demuestra con cifras»
¿Cuáles son las tendencias más prometedoras en el desarrollo de la IA ? ¿Qué sectores se verán más transformados?
Este año 25 los agentes son la tendencia. Las compañías tecnológicas los están entregando y están sorprendiendo. De agéntico pasaremos a robótico, ejecución física en el mundo real. Ya ha empezado por los procesos administrativos, los del conocimiento y recientemente en investigación. La ejecución de tareas y su manifestación física será el siguiente paso. ¿Cuándo? No sabemos, hasta que no esté concluido el proceso agéntico sería difícil. Todos los procesos de la industrialización 4.0 son cuestiones de tiempo durante las próximas etapas. Cuanto más sensibles al coste de la precisión más tardarán, por ello Medicina y Legal, llevarán algo más de tiempo, desconocemos cuánto, pero se encontrarán en el camino.
¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrenta la inteligencia artificial? ¿Qué medidas considera necesarias para regular su uso?
La ética es como una barra lateral de consulta para cada movimiento, para cada decisión en IA. Privacidad, seguridad, identidad personal y derechos de creación. Es más fácil decir que no hay concesiones, pero la realidad es que no son compartimentos estancos y habrá que hacer concesiones en sus fronteras para alcanzar resultados que, desde la estricta rigidez declarativa, no son alcanzables. La regulación ex-ante hoy está en retroceso frente a la ex-post, un diseño dinámico de las distintas medidas que podremos ir adoptando a medida que vamos conociendo aquello que la tecnología es capaz de hacer, parece más necesario.
¿Cómo imagina el futuro de la IA? ¿De qué manera cambiará la forma en que vivimos y trabajamos?
Me temo que se transformará más allá de lo que hayamos sido capaces de imaginar. Hay quien piensa todavía que la IA es hablar con un sistema conversacional pero llegará un punto en el que será normal que forme parte de todos los procesos. Será lo normal que nos pase. Incluso dejaremos de nombrarla, cuando lo hayamos hecho será parte integrante de los procesos en nuestra vida, pocas cosas se harán tal como antes las hacíamos, pocas cosas habrán entonces tenido más impacto que IA en nuestras vidas. Hoy quienes estamos en esto lo estamos comprobando en nuestras propias vidas, cada día. Y efectivamente no la nombraremos porque se habrá incorporado silenciosamente en nuestras vidas.
Powered by WPeMatico