La expansión de los data centers en México fortalece la posición de AMD
Si hay una característica que se repite en el sector tecnológico es que las empresas entran en más de un mercado y estas apuestas eventualmente terminan siendo más rentables en algún periodo que las que las llevaron al estrellato. AMD es una compañía que desde hace años está enfocada en ofrecer a los OEMs —empresas fabricantes de computadoras, procesadores, tarjetas gráficas y hardware especializado—, pero que en el tiempo más reciente ha visto crecer otro segmento: el de data centers. «A nivel global, nuestro segmento de data centers es el que más ha crecido y el que más perspectivas tiene de avanzar. En los resultados de 2024 se reporta un crecimiento del 14%, alcanzando 25.8 billones, con un incremento cercano al 100% año contra año», señaló en entrevista Nicolás Cánovas, director general de AMD en América Latina.
Con residencia en Argentina, pero cada vez más viajando a México, el ejecutivo admite que uno de los empujes que ha tenido el país es la llegada de los jugadores de cloud al país, así como el desarrollo de Inteligencia Artificial. «México es un mercado con mucho potencial, representando más del 20% del mercado regional. El interés de los hiperescaladores en el país, con inversiones importantes, refleja ese potencial», apunta el ejecutivo. Firmas como AWS, Microsoft y Google Cloud han traído centros de datos al país. En el caso de la empresa liderada por Satya Nadella, el 24 de febrero de 2021 dio a conocer que haría una inversión en México que contemplaría un programa de educación, uno más de infraestructura y el apoyo al país en temas ambientales. Su región se estrenó dos años y dos meses después, el 2 de mayo de 2023. En el caso de la empresa de Google, el anuncio se dio a conocer en julio de 2022 y dos años y cinco meses después indicó que estaba listo su data center para operar. Mientras que AWS recién estrenó su centro de datos en Querétaro. En 2024, AMD registró ingresos récord de 25,800 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14% respecto al año anterior. Este crecimiento fue impulsado principalmente por su segmento de centros de datos, que casi duplicó sus ingresos, alcanzando 12,600 millones de dólares, gracias a la adopción de procesadores EPYC y aceleradores Instinct, de acuerdo con su más reciente reporte trimestral. Uno de sus principales competidores es Nvidia, quien creció cinco veces más que AMD, pero que por la accesibilidad de los precios podría tener una reconfiguración en el futuro cercano, sobre todo por el impulso de IA generativa de código abierto que tienen las empresas en 2025.
«Estamos viendo una aceleración en la actualización de centros de datos por parte de empresas locales, especialmente en sectores como banca, telecomunicaciones y manufactura”, apuntó el ejecutivo. Un informe de McKinsey apunta que las empresas están utilizando el código abierto más de lo que se podría esperar. De acuerdo con la consultora más del 50% de las organizaciones utilizan tecnologías de IA de código abierto (a menudo junto con herramientas patentadas de actores como OpenAI, Google y Anthropic) y las seguirán usando. «Se espera una mayor inversión en infraestructura para soportar el crecimiento de la inteligencia artificial y la demanda de eficiencia energética», apunta Cánovas. Además apunta a que AMD pasó del 0% al 34% del mercado global de servidores desde 2017, lo que refleja su capacidad para competir con otras empresas en el sector y el impulso que está teniendo la tendencia global en el país. «México, junto con Brasil, se perfila como uno de los líderes en la región en términos de adopción de inteligencia artificial y expansión de data centers, impulsado por su cercanía con Estados Unidos y su base de talento local», indica el ejecutivo. IDC, en su último reporte sobre infraestructura, señala que la inversión en data centers enfocados en IA representó el 65% del gasto total en servidores en IA en el primer semestre de 2024, pero que las empresas tradicionales, por el contrario, se han quedado muy rezagadas en la adopción de infraestructura de IA local, por lo que el gran reto que tendrán ahora las empresas que proveen este tipo de servicios será convencer a las firmas de invertir en este tipo de espacios, en una coyuntura compleja. «Estamos atentos a los posibles impactos de aranceles y otras medidas globales que puedan afectar la importación de componentes”, admitió Cánovas.
]]>
Powered by WPeMatico