Agencia de José Merino quiere un Padrón de Usuarios de Telefonía
La administración de Claudia Sheinbaum retomará la propuesta de recopilar la información de los ciudadanos. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) propone que dentro de sus facultades se encuentre la creación de una Plataforma de Identificación de Usuarios de Telefonía Móvil, de acuerdo con el borrador del proyecto de Leyes secundarias para el sector de telecomunicaciones, del cual Expansión tiene una copia. En el documento la ATDT no explica los motivos y alcances de la creación de una Plataforma de Identificación, pero detalla que será la entidad encargada de expedir los lineamientos de desarrollo y operación del padrón. Esta medida implicaría que la Agencia presidida por José Antonio Merino recopile y administre la información de 148.3 millones de mexicanos que actualmente tienen una línea telefónica activa, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
México no necesita un Padrón de Telefonía
La propuesta de José Merino significa reavivar la amenaza del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) que buscó impulsar la administración de López Obrador para obtener los datos de todos los mexicanos, pero que finalmente fue desechada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al considerar que la medida era violatoria de los derechos humanos. Pero esta vez la falta de contrapesos podría afianzar al Panaut 2.0. Luis Fernando García, director de la organización R3D en Defensa de los Derechos Digitales, advirtió que la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los cambios al interior de SCJN generan un entorno en donde la Plataforma que propone Merino pueda ser aprobada sin restricciones. “El Poder Judicial de hace tres años fue el que detuvo la creación del Panaut al declararlo inconstitucional. Esta resolución fue resultado de la controversia constitucional que presentó el INAI, pero con los cambios a la Corte y la desaparición del organismo autónomo, sin duda hace más grandes las posibilidades de que se materialice el padrón que ahora se propone”, lamentó el directivo de R3D.
Los intentos del gobierno por obtener datos de los ciudadanos No es la primera vez que México empuja mecanismos para acceder a la información de los ciudadanos. En 2008, la administración de Felipe Calderón creó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) para hacer frente a los delitos de extorsión y secuestros. Pero la iniciativa obtuvo resultados contrarios. Mientras estuvo activo el Registro, los delitos que se buscaron combatir aumentaron 40% y la información de los mexicanos se filtró en el mercado negro en donde se vendían en 500 pesos, según datos de Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). El Renaut fue destruido en 2011. El intento más reciente fue en 2021 cuando se propuso la creación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) para combatir extorsiones y con el cual se pretendía obligar a los consumidores a entregar información sensible: datos biométricos como huellas dactilares, reconocimiento facial y de iris; clave Única de Registro de Población (CURP); especificar si la línea de telefonía pertenece al segmento de recarga o de plan; datos sobre nacionalidad en caso de ser extranjero. Pero tras varios amparos de ciudadanos y controversias constitucionales por parte del INAI como del IFT, en 2022 la SCJN desechó por completo la propuesta de crear un nuevo Padrón de Telefonía. Para los jueces, la operación del Panaut implicaba violaciones al derecho a la privacidad y a la intimidad de los ciudadanos y no combatiría las extorsiones telefónicas. El ministro Juan Luis González durante la discusión para desechar al Panaut aseguró que el Renaut ha servido como ejemplo de cómo los Padrones de Telefonía sólo representan un riesgo para los ciudadanos porque gran parte de la información que se recabó en ese mecanismo fue robada y por eso se decidió destruir. “Una vez que se pierde el control de los datos es prácticamente imposible recuperarlos”, dijo el ministro González. Expertos consultados por Expansión coincidieron que México no requiere de un Padrón de Telefonía para hacer frente a las extorsiones e incluso al crimen organizado, debido a que este tipo de organizaciones ya utilizan otros mecanismos para delinquir. Víctor Ruíz, CEO de la empresa de ciberseguridad Silikn, comentó si el gobierno de México busca atacar al crimen organizado o combatir las extorsiones no debería ser a partir de un Padrón de Telefonía. Los grupos dedicados a este tipo de ilícitos ya no utilizan líneas telefónicas habituales, sino que se comunican a través de mensajería cifrada como Telegram, Signal, Sessions, pero muchas veces a partir de números SIM virtuales que posteriormente son desechadas. “Creo que (el gobierno) no ha llegado a entender todavía que la información que ellos resguardan (en un Padrón) también es la de ellos mismos y que incluso se ponen en riesgo. Desarrollar un Padrón que concentra la información sensible de las personas hace más palpable algún tipo de ciberataque de fuga de información e incluso de suplantación de identidad”, dijo Ruíz. Luis Fernando García dijo que el gobierno puede combatir la extorsión, fortaleciendo los mecanismos con lo que cuenta, como son: la intervención de comunicaciones, geolocalización en tiempo real e incluso la policía cibernética. Pero no implementar un Panaut 2.0 y más en una coyuntura política en la que el presidente Donald Trump busca catalogar a los cárteles de la droga como terroristas. “Recordemos que Edward Snowden reveló que el gobierno estadounidense tiene acceso a las bases de datos de las empresas de telecomunicaciones y eso significa acceder a la información de las personas y con un Panaut es más fácil”, alertó el directivo R3D. Para el CEO de Silikn, el hecho de que el gobierno no resguarde de manera correcta la información de los ciudadanos, puesto que han pasado vulneraciones a varias dependencias gubernamentales, los mexicanos no cuentan con una garantía real de que la información en un padrón pueda ser protegida, por lo que si se llega a implementar este mecanismo, habrá resistencia por parte los usuarios quienes incluso podrían recurrir, de nueva cuenta, a mecanismo como son los amparos. “El gobierno no necesita un padrón porque el crimen organizado ya funciona diferente. Va a ser muy triste tener un padrón con toda la información de los usuarios que tienen una línea telefónica y que no cometen ningún acto ilícito, mientras en una gran cantidad de dispositivos y aplicaciones nuevas, que ni siquiera conoce el gobierno, los cibercriminales se estén intercambiando información para afectar al país”, lamentó Víctor Ruíz.
]]>
Powered by WPeMatico