John Gazal, VP Southern Europe & Brazil de OVHCloud: “Los CIOs cada vez valoran más la soberanía, porque ésta no es negociable”
En un contexto en el que los tres grandes hiperescalares americanos operan como un gran oligopolio, OVHCloud se está posicionando como el referente europeo frente a ellos. Hablamos con John Gazal, VP Southern Europe & Brazil de la compañía.
Entrevista con John Gazal, VP Southern Europe & Brazil de OVHCloud
¿Cuál va a ser la estrategia de OVHCloud para los próximos meses? ¿Dónde se van a centrar?
Nuestra estrategia sigue en línea con la que hemos tenido hasta ahora, centrada, sobre todo, en private cloud. Se trata de un elemento fundamental en nuestro negocio y ahí seguimos innovando, para ofrecer las soluciones de mayor capacidad y también soluciones más asequibles. Pero si tuviera que destacar el elemento fundamental de nuestra estrategia, y más en este momento, es la apuesta por el mundo del public cloud y del PaaS. Cada día las noticias nos confirman que Europa necesita una alternativa a los hiperescalares y la estrategia de OVHCloud va a seguir pasando por la innovación en nuestras ofertas de estos dos elementos. Destacar, últimamente, que seguimos apostando por nuestra expansión internacional, con apertura de data centers, pero también con las aperturas de local zones.
Sobre el hacer frente a los hiperescalares. ¿Estáis notando una migración de clientes de hacia vosotros?
Por supuesto que sí. Y ahí quisiera resaltar dos apartados fundamentales. Por ejemplo, un tema que llama la atención de los clientes que nos llaman, no es tanto los elevados costes de sus soluciones como la falta de previsibilidad. Y con nuestra estrategia de migración al PaaS, en la que ahora mismo podemos ofrecer a nuestros clientes 40 soluciones con 14 por venir, podemos ofrecer a los clientes un catálogo que está a la altura los hiperescalares.
Hemos visto un primer movimiento de clientes atraídos por nuestra oferta de precio previsible y además, con una apuesta soberana y sostenible, que es lo que llevamos semanas observando y eso es un movimiento muy nuevo. Yo creo que las empresas españolas, en especial las grandes empresas y la Administración Pública, se está dando cuenta de que la soberanía no es negociable.
Nosotros siempre hemos apostado por la nube híbrida y el multicloud. Siempre hemos dicho: No te quedes atrapado en un solo proveedor. Intenta tener por lo menos dos proveedores. Y hemos visto a lo largo de los años, en especial las grandes empresas, pero también las pymes, que han apostado por una variedad de proveedores. Ahora mismo, el mercado cloud se encuentra en una situación de oligopolio, donde un número limitado de actores tiene una gran parte del mercado. Y ahora mismo, en la situación actual, las empresas, y en particular las grandes empresas y la administración pública, están diciendo que necesitan tener variedad de proveedores, Necesitamos un plan europeo, necesitamos una solución europea. En definitiva, hemos visto de clientes cansados de precios imprevisibles y cansados de ver que estaban yendo a un vendor-locking tecnológico.
Los costes son importantes. la parte de la seguridad o el apartado de ser un proveedor europeo también, pero muchos CIOs lo que están viendo es la dificultad de escapar de los hiperescalares para moverse hacia empresas como OVHCloud. ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentran?
Cuando nosotros definimos desde el inicio nuestra misión, que llamamos Innovation for Freedom, desde el primer día nos hemos puesto en los zapatos de los CIOs. Y los CIOs quieren pasar a la nube para tener más flexibilidad, pues se quieren sentir libres. Y lo he dicho muchas veces: al igual que digo que la soberanía no es negociable, la nube no puede ser una cárcel. Nosotros hemos denunciado públicamente que estamos preocupados porque estamos viendo en el sector del cloud varios lockings. El primero de ellos es comercial. En el momento que para poder pasar tus datos de un proveedor a otro, vas a tener que pagar y eso pone en riesgo el negocio y la posibilidad de migrar. Sobre esto, la buena noticia es que las regulaciones están avanzando y se han declarado que estos pagos suponen una barrera a la libre competencia.
La segunda preocupación que estamos viendo es el tema del locking tecnológico. Y ahí tenemos la suerte de poder ayudar a nuestros clientes con dos cosas: la primera, ofrecer un amplio abanico de soluciones que cubra las mismas soluciones que tenían con el hiperescalar. Esta situación es la que ha provocado la fuerte inversión que hemos hecho en PaaS y el motivo por que el que tenemos un catálogo tan amplio de soluciones.

La segunda forma de ayudar es demostrar a las empresas que merece la pena formarse e invertir en sistemas en los que no estarán atrapados. Porque lo que valoran esos clientes que vienen con nosotros, es que les ofrecemos Tenemos soluciones open source, totalmente interoperable, y también soluciones estándares de mercado. En este contexto, los clientes entienden, los ahorros que van a tener y que les merece la pena invertir en entender y adaptarse a soluciones open source, porque esto les va la libertad que ellos quieren tener.
Vamos a hablar de protección de datos. La realidad es son numerosas las empresas que no confían en lo que los hiperescalares puedan hacer con sus datos. Algunas empresas, incluso a pesar de la creación de nubes soberanas…
Clarísimamente. El que los hipreescalares ofrezcan y promocionen soluciones soberanas destaca la importancia que las empresas dan a la soberanía de los datos. El mero hecho de que grandes actores estén promocionando este concepto como un elemento destinado a tranquilizar al mercado está demostrando que no solo es importante, sino que las empresas y las administraciones públicas lo están demandando.
Por otro lado, hay una realidad que son las leyes extraterritoriales. En el caso de Estados Unidos, la Patriot Act que permite al Gobierno americano acceder a cualquier dato de una empresa americana en el mundo. ¿Esto qué quiere decir? Pues que es importante la nacionalidad del Cloud Provider. Por eso, nosotros insistimos en que la soberanía no es negociable y creemos que la única forma de garantizar la soberanía de datos es trabajando con una empresa en la que las decisiones se toman en Europa
Los centros de datos están creciendo. Vosotros tenéis vuestra propia política, apostáis por la sostenibilidad desde vuestro nacimiento, tenéis vuestros propios servidores, los desarrolláis vosotros, siempre pensando en el apartado de la sostenibilidad. ¿Realmente hay un problema con la sostenibilidad en torno a los centros de datos?
La sostenibilidad está en nuestro ADN desde nuestro nacimiento. OVHCloud tiene un papel muy relevante en este sector. Todas las previsiones que estamos viendo a nivel europeo y también en España, siguen indicando que la digitalización y la nube van a seguir avanzando a marchas forzadas. Ante esto, las necesidades tecnológicas, diez años atrás, se atendían en el On-Prem, dentro de las mismas empresas. Pero en el momento en que la digitalización se hace mediante data centers, se produce una gran optimización porque en los centros de datos hay una fuerte optimización de los recursos. La realidad actual es que con el auge del cloud, las operaciones son mucho más eficientes que las que se producían en el modelo on-premise. Tienes mucha más escala y un mayor esfuerzo de contención de impacto de recursos en un data center que lo puedes tener en los servidores propios.
Como líderes europeos que somos y con la política que siempre hemos tenido, nos vemos en la obligación de concienciar. Es fundamental que la industria del data center investigue e innove de forma continua para optimizar todavía más el uso de recursos. En nuestro caso, de los 43 data centers que tenemos, 40 son de economía circular. Son edificios existentes que se han reconvertido en un data center. Además, nosotros somos fabricantes de nuestros servidores y el 100% de los servidores que usamos en nuestros data centers vuelven a la fábrica para ser desconectados. ¿Por qué? Porque una parte significativa de los componentes de un servidor pueden ser reutilizados.
Powered by WPeMatico