iPhone made in US subirá 200 dólares, sólo por mano de obra
Por décadas, Apple ha fabricado sus iPhones en países como China, India y Vietnam, donde los salarios mínimos son considerablemente más bajos que en Estados Unidos . Esta estrategia es clave para mantener márgenes de ganancia saludables y precios competitivos, pero ¿qué pasaría si la firma decidiera reubicar toda su producción al país donde nació la marca? El salario mínimo federal en Estados Unidos es de 7.25 dólares por hora, aunque en estados como California o Washington supera los 16 dólares, esto de acuerdo con datos de Trading Economics. En contraste, en China, el salario mínimo por hora ronda los 3.7 dólares; en India, apenas supera los 2 dólares diarios, y en Vietnam es de unos 208 dólares mensuales en zonas urbanas.
Este diferencial impacta directamente en los costos laborales de cada dispositivo. Datos de TechInsigths señalan que fabricar un iPhone en China cuesta alrededor de 500 dólares, de los cuales entre 30 y 50 dólares se destinan a mano de obra. Si ese mismo proceso se hiciera en Estados Unidos, el costo laboral podría superar los 200 dólares por unidad, considerando salarios, prestaciones y regulaciones más estrictas. De trasladarse toda la manufactura a Estados Unidos, analistas calculan que el precio final del iPhone podría incrementarse entre 20% y 35%. Un modelo base que hoy se vende en 799 dólares podría costar más de 1,000 dólares, según estimaciones de grupos como TechInsights. La razón no es solo el salario por hora, en Estados Unidos el entorno de manufactura implica costos más altos en electricidad, seguros, impuestos, infraestructura y logística. Además, Apple tendría que reconstruir una cadena de suministro que tardó décadas en consolidar en Asia. Desde principios de los 2000, la firma de Cupertino estableció relaciones estrechas con ensambladores como Foxconn, y contribuye al desarrollo de un ecosistema de proveedores ubicados estratégicamente en regiones como Shenzhen, donde la proximidad entre fabricantes de componentes permite ensamblar un iPhone en cuestión de horas. Recrear esta infraestructura en Estados Unidos implicaría mucho más que abrir fábricas, pues requeriría formar personal, atraer o establecer nuevos proveedores locales, y asumir costos significativamente más altos en salarios, transporte y logística.
Aunque tecnológicamente es posible trasladar la producción del iPhone a EU no solo encarecería el dispositivo, sino que también rompería con una red de suministros que Apple ha perfeccionado durante años para sostener su modelo de negocio global, de acuerdo con Andy Tsay, profesor de sistemas en la Universidad de Santa Clara, y citado por el Financial Times. Aunque Apple ha llevado parte de su ensamblaje a India y Vietnam para reducir su dependencia de China, fabricar completamente en EU es una posibilidad remota. La escala de producción (más de 200 millones de iPhones al año) requiere una fuerza laboral masiva y altamente especializada, algo que aún no existe a gran escala en territorio estadounidense. Aún así, en un contexto de tensiones geopolíticas, mayor presión regulatoria y expectativas de sostenibilidad, no es imposible imaginar que Apple explore una mayor relocalización. Pero si lo hace, los consumidores tendrán que prepararse para pagar más.
]]>
Powered by WPeMatico