Innovación y sostenibilidad en las TIC
La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales sobre los que se sustentan las estrategias de las empresas. Para hablar sobre ello, Byte TI, junto con HP, organizó un encuentro que contó con la participación de Olvido Arenas, Directora de Dpto. de Producción, Sistemas y Comunicaciones en Fraternidad; Mario Robledo, director de sistemas de Atrevia; Miguel Ángel González, Global CIO & CISO en Grupo ImesAPI; Zorione Riezu, EU Renew Solutions Sales Specialist/BDM de HP; Alberto López, CIO y CISO de Solaria; José Manuel Casillas, Global IT Lead en LLYC; Jesús Dominguez, Principal Enterprise Architect – Global en Roche; Noemí Pineda, EU Print Sales Manager de HP; José Morales, Gerente TIC de Acciona; Luis Paredes, CISO y CTO en OHLA; Noelia Rodríguez, Sustainability Services Category Manager Iberia de HP; Gemma Marín, IT Director CIO de Suardiaz Group; Javier Tirado, Global Head of Operations en Matrix Renewables y Carlos Granados, CIO – IT Director en Alcaliber.
La sostenibilidad, tiene que ir de la mano de la innovación porque permitirá implementar prácticas de manera más eficiente y rápidas. La innovación impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas más eficientes, seguras y accesibles, permitiendo optimizar procesos y mejorar la calidad de vida. Por otro lado, la sostenibilidad en las TIC busca minimizar el impacto ambiental y promover un uso responsable de los recursos.

Esto incluye la adopción de energías renovables en los centros de datos, el diseño de dispositivos electrónicos más duraderos y reciclables o la promoción de la economía circular. La combinación de innovación y sostenibilidad en este sector no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera oportunidades económicas y sociales, contribuyendo al desarrollo sostenible global. Y es que, tal y como aseguró Noemí Pineda, EU Print Sales Manager de HP, “tenemos la obligación de ir hacia un modelo que sea cada vez más sostenible. Es necesario que las empresas comprendan que la sostenibilidad es un criterio fundamental a la hora de hacer negocio. Se trata de un elemento que cada vez es más importante en todas las organizaciones”

No le faltaba razón, a tenor de las respuestas que dieron los participantes. Sin ir más lejos, José Morales, Gerente TIC de Acciona afirmó que “en Acciona llevamos la bandera de la sostenibilidad desde el inicio de los tiempos. Nuestros objetivos como empresa global en todos nuestros negocios es la reducción de las emisiones de CO2. Siempre intentamos dar servicios sostenibles y que empleen energías sostenibles. Otro punto importante para nosotros es la protección del medio ambiente y otra, a la que tampoco se le da mucha importancia, es la de los derechos humanos. Y es que, tan importante es el medio ambiente como la protección de las personas, independientemente de si estamos hablando de un país desarrollado como otro que lo está menos. En el departamento TIC nos empezamos a plantear la sostenibilidad hace ocho años y trabajamos bajo este parámetro”.

Alberto López, CIO y CISO de Solaria, explicó que “la sostenibilidad forma parte de nuestro ADN. Flota de vehículos, proyectos, etc. incluyen a la sostenibilidad como prioridad. Cuando contratamos con un proveedor, damos mucha importancia también a las prácticas sostenibles. Uno de nuestros retos es la gestión de las expectativas de los empleados en cuanto al equipamiento que tienen, por ejemplo. Sobre todo abordamos y nos preocupa mucho el tema de los consumos. Ahora mismo estamos llevando a cabo una renovación del parque de impresoras y estamos centrados en reducir la huella de carbono. El reto es que tengo que cumplir además de con la sostenibilidad con el rendimiento y la seguridad. Todo esto supone hacer un encaje de bolillos”.

Por su parte, Miguel Ángel González, Global CIO & CISO en Grupo ImesAPI aseguró que “tenemos la enfoque de sostenibilidad, pero hay una palanca como es la reducción de la huella con lo cuál es un KPI y esto ya lo tengo que asumir a la hora de cualquier inversión que se vaya a hacer. Hay palancas que antes costaba presentarlas como por ejemplo en el consumo energético de las empresas y de las máquinas que antes no contaban y que no pasaba nada si alguien dejaba su máquina apagada. Ahora tienes un paraguas completo que se llama ESG y que representa la palanca importante para cumplir con los objetivos”.

Todas las empresas presentes en el encuentro han aplicado políticas sostenibles. Por ejemplo, Jesús Dominguez, Principal Enterprise Architect – Global en Roche afirmó que “nosotros hemos eliminado el papel, el plástico y reducido el consumo energético. Por ejemplo, tenemos un medidor de huella de carbono para cada acción que hace un empleado, por ejemplo cuando realiza un viaje. Sostenibilidad, eficiencia y ahorro de costes es la tríada que es muy difícil de cumplir. Se puede cumplir en España, pero por ejemplo en California, el hecho de usar energía sostenible, implica pagar un plus, lo que te supone un aumento de costes. Cuadrar estos tres términos es complejo”.

De igual manera, Javier Tirado, Global Head of Operations en Matrix Renewables, afirmó que “para nosotros el ESG está en el ADN de la empresa. En nuestro caso no nos planteamos si es caro o barato. Es algo que consideramos obligatorio. Es verdad que en otros apartados de la empresa sí que se piensa en el coste, pero no sucede esto en el caso de la sostenibilidad”.
La sostenibilidad en las TIC busca minimizar el impacto ambiental y promover un uso responsable de los recursos
Carlos Granados, CIO – IT Director en Alcaliber, consideró que “cuando planteas proyectos sostenibles, muchas veces no se pueden justificar en lo que respecta a los costes. Todos estamos convencidos que tenemos que ser sostenibles, pero hay veces que hay una resistencia, por lo que es importante incidir en el cambio cultural.

Al final, como aseguró Noelia Rodríguez, Sustainability Services Category Manager Iberia de HP, “en lo que se refiere a la sostenibilidad, los pasos los estamos dando todos. A medida que más empresas sean más conscientes de la importancia que tiene la sostenibilidad nos va a ir mejor a todos. Somos nosotros los que debemos dar los primeros pasos”.
El valor del reacondicionamiento
Una de las estrategias que está creciendo entre las empresas es la apuesta por el uso de productos reacondicionados lo que mejora la sostenibilidad y favorece la economía circular además de reducir los costes. Ante esta realidad, HP ha lanzado en España HP Renew Solutions, un innovador programa de reacondicionamiento tecnológico que ofrece a las empresas una alternativa sostenible y eficiente para la gestión de sus dispositivos. Los dispositivos reacondicionados de HP pueden contar con soporte extendido de hasta cinco años y el uso de estos equipos puede disminuir la huella de carbono de una flota tecnológica entre un 20% y un 40%. Además suponen un importante ahorro económico ya que la gestión de dispositivos reacondicionados permite reducir costes entre un 5% y un 15%.

Para Gemma Martín, IT Director CIO de Suardiaz Group, el problema de este tipo de equipos es que para que sea asumido por todas las empresas es que “hace falta la cultura del cambio. Todo el mundo piensa que un reacondicionado es un producto antiguo con malas prestaciones, cuando la realidad es la contraria. Nosotros en los smartphones tenemos un contrato en el que usamos móviles antiguos”.
Para José Morales “uno de los problemas es que, en ocasiones, el usuario es muy caprichoso. Para evitar esto, nosotros nos centramos en que la experiencia de usuario sea la misma para un empleado de Chile que uno de España”.

Los cambios de equipos suelen traer problemas por parte de los usuarios, que quieren el mejor modelo sin que le vayan a sacar todo el rendimiento porque no lo necesitan. Tal y como explicó Luis Paredes, CISO y CTO en OHLA, “en este sentido hay dos elementos fundamentales. Por un lado, la categoría del empleado. Esto hay que dejarlo claro. Un portátil por ejemplo, le puede servir a un empleado y a otro no, dependiendo de las características del mimos. Nuestra política enterio consistía en que por cualquier motivo se podía cambiar el portátil. Ahora ya no. Ahora se intenta resolver el problema antes de cambiarlo”.

Mario Robledo, director de sistemas de Atrevia, cree que “una cosa importante que veo en las empresas es que tienen los diferentes perfiles de usuario en mente y que valoran el equipamiento que necesitan según esos perfiles y eso me parece muy importante”.
Para Gemma Martín , “el COVID ayudó al reacondicionamiento, porque había falta de suministros y la política cambió porque no se servían equipos nuevos. Aprovechando esta tesitura, en Suardíaz hicimos un cambio de políticas. Ahora hay veces que utilizamos productos reutilizados y otras, no. La clave es que la empresa tiene que dar una herramienta de trabajo, no un equipo que sea nuevo”.
Jesús Domínguez explicó que “nosotros tratamos de extender la vida útil de cada equipo. Por ejemplo, a los empleados les damos la opción de comprar el equipo cuando ha alcanzado su ciclo de vida. Y si no lo quiere comprar, lo donamos a escuelas o una ONG”.
Y es que, como explicó Noelia Rodríguez, “todo depende de los usuarios. Hay algunos que están más concienciados sobre la importancia de la sostenibilidad y la economía circular y hay otros que se rigen por otros motivos. Una de las cosas que hay que ir desdeñando es que en general, mucha gente cree que la logística es uno de los aspectos que más impactan en la sostenibilidad cuando no influye tanto en la huella de carbono. La mayor parte viene de los materiales y la parte de fabricación, por eso el reacondicionado es mejor para la sostenibilidad aunque consuma un poco más que el equipo más moderno”.

Olvido Arenas, Directora de Dpto. de Producción, Sistemas y Comunicaciones en Fraternidad afirmó que “hay un grupo de empleados muy grande en nuestro caso que no abren la caja y abren su ordenador. Para ellos no es tan importante que el equipo sea reacondiconado. Por ejemplo, ningún médico se lo plantea porque saben que no es un equipo suyo personal. Lo que quieren es que su equipo funcione y lo haga bien”.
Seguridad
Para cualquier empresa, la seguridad es uno de los apartados más importantes. Aunar sostenibilidad y seguridad puede ser complicado para los departamentos de TI. La nueva propuesta de HP asegura que los equipos incluidos en su HP Renew Solutions cuentan con los estándares más altos en a calidad, seguridad y fiabilidad. Tal y como explicó Noelia Rodríguez, “En HP tenemos servicios de puesta a punto, para recuperación también servicios de recogida de equipos, servicio de productos reacondicionados y todo ello, teniendo en cuenta la seguridad como factor principal”.

Los reacondicionados de HP, además de contar con la garantía de la multinacional, permiten resolver uno de los retos de las empresas como es la reducción de los costes. Tal y como afirmó Miguel Ángel González, “reducir costes sin renunciar a la seguridad y la productividad sólo es posible reduciendo costes de operación. La seguridad tiene que estar implícita siempre”.
Powered by WPeMatico