Cómo afronta el CIO el impacto de la automatización operativa
Aunque la automatización lleva tiempo desarrollándose, es ahora, cuando ha cogido el impulso definitivo. Para tratar su impacto, Byte TI organizó un encuentro en colaboración con Appian y HCLSoftware que contó con la participación de Juan Pedro Gozalo, Head of Hyperautomation de Allfunds; Daniel Olmo, Director Regional de Ventas de HCLSoftware; Mariano Domingo, IT and Digitalization Director de Aena; Ángel Báscones, CIO de Ontier; Ildefonso Vera, Director de Innovación Procesos y Transformación Digital de Isdefe; Daniel Damas, Head of IT Assurance de Nationale-Nederlanden; José Luis Cerrada, CTO de Altostratus; José Antonio Borreguero, CIO de UCI; Ángel Nebrera, Senior Account Executive de Appian; Beatriz Méndez-Villamil, Global CIO de Amadeus y Alberto López, CIO y CISO de Solaria.
La irrupción de la IA ha beneficiado de forma drástica a la aceleración de la automatización, pero otras tecnologías como el IoT, la robótica, el cloud, o la realidad virtual han puesto su granito de arena que está siendo aprovechado por las empresas para mejorar su eficiencia operativa y los procesos productivos de distintos departamentos. Los CIOs, cada vez más implicado en el área de negocio, son los encargados de guiar a sus organizaciones a implementar diferentes soluciones de automatización que no sólo optimice los procesos, sino que también impulse la innovación, la productividad y la eficiencia de la compañía.

Daniel Olmo, Director Regional de Ventas de HCLSoftware, explicó en qué ayuda su compañía a desarrollar procesos automatizados. Tal y como explicó, “HCLSoftware es una compañía de creación reciente pero con muchas décadas en el mercado porque pertenece al grupo HCL que se dedica a los servicios gestionados y que lleva en el mercado 70 años. Hace 7 años desarrollaron una empresa de comercialización y fabricación de software. De las empresas que hemos adquirido hemos recuperado productos y soluciones que tenían muchas décadas en el mercado por eso tenemos clientes desde hace mucho tiempo: por eso somos una empresa joven, pero con un histórico y una herencia en la que nos apoyamos. Pretendemos convertirnos en uno de los principales fabricantes de software del mercado. El concepto de automatización es algo prioritario para nosotros porque el avance en la tecnología nos permite crecer en este mercado”.

Por su parte, Ángel Nebrera, Senior Account Executive de Appian, explicó que su compañía “nació como un BPM y hemos avanzado hacía lo que es la hiperautomatización que cubre todas las capacidades, no sólo para automatizar sino para orquestar los procesos. Nos enfocamos en automatizar procesos core de negocio. Ahora mismo estamos en casi todos los sectores de producción con el objetivo de orquestar procesos, automatizar y digitalizar y, en definitiva, hacer la vida más fácil a nuestros clientes”.
Qué elementos son los que más se automatizan
Las empresas están automatizando cada vez un mayor número de procesos. Pero, ¿qué es lo que más se automatiza? Daniel Damas, Head of IT Assurance de Nationale-Nederlanden, afirmó que “la estrategia de automatización parte de desacoplar los sistemas para poder llevar a cabo la integración con terceros. Esa integración pasaba por las APIs. Nosotros vendemos hipotecas o seguros de distintas compañías, y nos hemos convertido en una compañía de muchas empresas y necesitábamos integrarlas. Así que hemos apificado muchas cosas, entre ellos el AS400, que nos ha permitido poner cosas en producción de forma rápida”.


En el caso de José Antonio Borreguero, CIO de UCI, explicó que “hace tres o cuatro años empezamos con un proyecto para automatizar procesos de la compañía. Lo que hemos creado es una primera ventanilla única de recepción de las áreas funcionales en las que preguntamos a las áreas cuál es el valor que va a aportar a la compañía. Aquí vemos en función de distintos criterios si nos merece la pena robotizar y automatizar. Lo que hemos conseguido es que antes recibíamos muchas preguntas e inquisiciones de la compañía y ahora no. También estamos viendo cosas a nivel de procesos que son poco eficientes. Lo que está funcionando muy bien es la robotización que se hace rápido y fácil y que elimina muchas tareas manuales”


Alberto López, CIO y CISO de Solaria explicó que “en nuestro caso estamos centrados en el análisis para mejorar la eficiencia operativa de la empresa, reducir los errores humanos y reducir los tiempos de inactividad. Para ello nos estamos enfocando en procesos financieros y también en las plantas en los activos sobre todo de las plantas fotovoltaicas. Tenemos cerca de 80 plantas alrededor de todo el mundo. Nuestra casuística es que las plantas tienen 3000 elementos OT que tienen a su vez personal trabajando y que creemos que podemos tener muchos ahorros en los que se refiere a la reingenieria de ciertos procesos y labores que se pueden automatizar porque los empleado vierten mucha información que normalmente se hace de forma manual y que eso puede estar automatizado”.
La irrupción de la IA ha beneficiado de forma drástica a la aceleración de la automatización, pero otras tecnologías como el IoT, la robótica, el cloud, o la realidad virtual han puesto su granito de arena
Tecnologías
En los procesos de automatización entran en juego diferentes tecnologías y herramientas. Durante el encuentro se analizó que soluciones son las que están empleando por parte de las empresas. “Nosotros llevamos automatizando desde 2018. La IA ya se estaba trabajando pero la generativa es la que ha provocado el boom. Nosotros tenemos varias partes, por un lado la parte de orquestación y procesos automáticos y luego están los proyectos relacionados con la IA generativa. Estamos automatizando la información con la IA generativa para que los analistas puedan comparar los fondos de inversión, por ejemplo. Creo que la parte de los agentes inteligentes es el siguiente paso. El problema de la IA es que el dato es el corazón de la IA, sin ellos vas a tener problemas en los procesos de automatización. Por otro lado, con la regulación actual, estamos frenando un poco en los proyectos relacionados con la IA. A futuro, el que no maneje la IA se va a ver desplazado”, afirmó Juan Pedro Gozalo, Head of Hyperautomation de Allfunds


Por su parte, Ángel Báscones, CIO de Ontier, “el nuestro es un sector poco tecnológico. Los abogados nunca han estado preocupados por la parte tecnológica. Para nosotros la IA ha irrumpido con una fuerza tremenda en el sector legal y el abogado ha visto que muchos de los procesos que hace, con la IA puede ser mucho más productivo. Nosotros la IA la usamos para análisis de documentación porque un abogado genera mucha documentación que en ocasiones es caótica. La IA es capaz de gestionar ese caos. Otro aspecto en el que la usamos es para predecir el resultado del juicio. Con ello minimizamos la sentencia que se pueda producir en un caso en el que, por ejemplo sabes que no vas a ganar”.
Beatriz Méndez-Villamil, Global CIO de Amadeus, explicó que “empezamos en 2018 con la automatización. Entonces no había IA generativa y empezamos con UiPath. Cuando teníamos que automatizar cambios en procesos transaccionales usábamos UiPath. Llegó un momento en que lo complementamos con minería de procesos porque a nuestro negocio le era muy difícil habla rde procesos porque encontrar los casos de uso nos costaba mucho. Ahora en IA usamos la tecnología Microsoft. Más de la mitad de los empleados usan copitlot porque se puede usar de forma muy rápida. Pero también usamos muchas tecnologías como GitHub. Uno de los desafíos es el marco regulatorio”.


Para Ildefonso Vera, Director de Innovación Procesos y Transformación Digital de Isdefe, “al final muchos proyectos de IA son muy complicados. Desde ISDEFE creemos que cualquier tecnología facilitadora es esencial. Pero hay que tener en cuentas varias facetas, primero la persona, después los procesos porque si tú generas basura, la IA es basura y después el dato. Creo que cualquier tarea en la empresa que sea automatizable se debe automatizar pero también hay que tener en cuenta a la persona. Es cierto que la persona se tiene que forma , pero es fundamental contar con ella”.
Ángel Nebrera, Senior Account Executive de Appian, explicó que “lo que demanda el mercado es intentar tener un único proveedor que les pueda dar las capacidades que las demandas de las empresas necesitan. Al final hay una amalgama de soluciones muy amplia y lo que nosotros vemos es que lo que necesitan es consolidar todas las capacidades en una única plataforma. Se trata de proporcionar una caja de herramientas para que los equipos de TI puedan utilizar unas herramientas u otras y eso es Appian·.
Daniel Olmo, Director Regional de Ventas de HCLSoftware, “los fabricantes tenemos un reto. La mayoría de los CIOs tienen de todo con productos que se solapan. La realidad es que estamos infrautilizando la tecnología por las que se paga mucho dinero y esto sucede porque las herramientas son difíciles de utilizar. Creo que el reto de los fabricantes es simplificar las herramientas: que sean potentes, pero que te permita hacer cosas sencillas”.
La resistencia al cambio

Uno de los problemas más habituales en cualquier proceso de transformación digital es la resistencia al cambio por parte de los empleados cada vez que se implementa una nueva tecnología. Pero para, Beatriz Méndez-Villamil, “no hay transformación sin resistencia al cambio. Para nosotros el Covid fue un acelerador para la automatización. En Amadeus hemos hecho mucha evagelización sobre lo que es la automatización. Lo mismo con la IA donde tenemos la ventaja en que somos una empresa tecnológica. Hacemos todo tipo de formaciones y creemos muy importante que la gente comparta el valor que le proporciona una automatización determinada. Darle al empleado la visibilidad de las horas de trabajo que se está ahorrando supone un apartado muy importante para combatir esa resistencia al cambio. Estamos automatizando buena parte de las preguntas y dudas que tienen los clientes: gracias a la IA, clientes como las agencias se están beneficiando de una eficiencia mucho mayor”.
Por su parte, José Antonio Borreguero aseguro que “en nuestro caso, lo que nos ha funcionado muy bien es poner a cada vertical los objetivos que tiene. Al principio se producía cierta resistencia, pero al final se pusieron los objetivos de las áreas a los que se daba servicio: es decir, nosotros tenemos que ayudar al departamento comercial a vender más o a RRHH a gestionar mejor el talento. Se trata desde que TI ayudemos al negocio”.
Powered by WPeMatico