Zuckerberg admite que Instagram tenía lo que Facebook no pudo lograr
Este lunes inició el juicio contra Meta, empresa matriz de Facebook, a quien las autoridades estadounidenses acusan de monopolio por haber comprado Instagram y WhatsApp para eliminar a los competidores que pudieran amenazar su negocio. A solo un día del arranque de la disputa, salió a la luz una confesión por parte del CEO, Marck Zuckerberg, quien dijo que compró Instagram porque tenía una cámara «mejor» que la que su empresa estaba intentando construir para Facebook en ese momento. «Estábamos haciendo un análisis de construcción frente a compra» mientras estábamos en el proceso de construcción de una aplicación de cámara, dijo Zuckerberg. «Pensé que Instagram era mejor en eso, así que pensé que era bueno comprarlos».
Las joyas de Meta están en juego
El reconocimiento pareció reforzar las acusaciones de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos de que Meta había utilizado una estrategia de «comprar o enterrar» para hacerse con rivales potenciales, mantener a raya a competidores más pequeños y mantener un monopolio ilegal. “Decidieron que la competencia es demasiado dura y sería más fácil comprar a sus rivales que competir con ellos”, señaló Daniel Matheson, abogado de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, organismo que presentó la demanda contra Meta en 2020. La defensa de la compañía dirigida por Zuckerberg sostiene que las adquisiciones tuvieron el fin de mejorar y hacer crecer a las empresas adquiridas, algo que -dicen- no es ilegal en Estados Unidos. Para la FTC, «durante más de una década, Meta mantuvo en Estados Unidos un monopolio en los servicios de redes sociales», que permiten a las personas estar en contacto con sus familias y amistades. Según el ente regulador, otras grandes plataformas como YouTube y TikTok no están en la misma categoría. Pero Meta, con sede en Menlo Park, California, niega esto. «El hecho de que esos servicios difieren en ciertos aspectos de las aplicaciones de Meta solo demuestra que sus competidores cercanos innovan con herramientas y funciones para ganar minutos de atención de los usuarios», argumenta la defensa. Si el gigante de las redes sociales pierde, podría verse obligado a desprenderse de Instagram y WhatsApp. En este escenario, Meta tendría que desinvertir en estas aplicaciones, lo que implicaría separarlas de su ecosistema. Esto podría cambiar significativamente el panorama de las redes sociales, ya que ambas podrían operar de manera independiente o ser adquiridas por otras empresas. Además, los usuarios podrían experimentar cambios en la integración de servicios y en la forma en que estas plataformas interactúan con Facebook y otras herramientas de Meta. De acuerdo con su último reporte trimestral, Meta registró ingresos totales de 164,500 millones de dólares en 2024. Instagram y WhatsApp contribuyen de manera importante a estos ingresos, especialmente a través de publicidad en Instagram y servicios de mensajería empresarial en WhatsApp. Sin embargo, Meta no desglosa públicamente cuánto de sus ingresos proviene específicamente de cada plataforma.
Zuckerberg acudió a Trump pero sin resultados
Recientemente Zuckerberg realizó varias visitas a la Casa Blanca para lograr que el presidente Donald Trump le ayude a evitar que el proceso derive en un juicio y en su lugar se llegue a un acuerdo con la FTC. «Estaría muy sorprendido si algo como eso ocurriera», dijo el jefe de la FTC, Andrew Ferguson, a The Verge. Como parte de sus esfuerzos para frenar un juicio, Zuckerberg también realizó aportes financieros al fondo para la investidura de Trump -que asumió el 20 de enero-, nombró a aliados republicanos en puestos importantes en Meta y flexibilizó las normas de moderación de contenidos. La demanda contra Meta se encuentra entre las cinco acciones legales más importantes emprendidas contra los gigantes tecnológicos en Estados Unidos, junto a casos contra Google, Amazon, Microsoft y Apple. Aunque este tipo de disputas no es algo nuevo, un ejemplo notable es el caso de Microsoft en 1998 por prácticas monopólicas. Sin embargo, en los últimos años, las denuncias han aumentado significativamente: en 2020, Google fue acusada de aprovechar su posición dominante en el mercado de búsquedas para eliminar a la competencia; mientras que, en 2024, Amazon enfrentó acusaciones por utilizar datos de vendedores independientes para favorecer sus propios productos. A lo largo de ocho semanas de proceso, la FTC debe probar que Meta abusó de su posición dominante para comprar Instagram en 2012 por 1,000 millones de dólares y WhatsApp por 19,000 millones en 2014. Con información de AFP y Reuters.
]]>
Powered by WPeMatico