MUJERES TIC: Ana Belén González Bartolomé, Head de Manufacturing, Logistics, Energy & Utilities en Cognizant
- Fecha de nacimiento: 27/11/1982
- Hijos: 3
- Hobbies: disfrutar de la vida, viajar y meditar
- Estudios: Licenciada en Ingeniería informática; MBA
Entrevista con Ana Belén González Bartolomé, Head de Manufacturing, Logistics, Energy & Utilities en Cognizant
¿ Cómo llegó al mundo TIC?
Desde pequeña me fascinó la tecnología gracias a las revistas que traía mi padre a casa. Cuando tuvimos nuestro primer ordenador (i386), no dudé en explorarlo al máximo. Me apunté a cursos de ofimática y diseño, y ese interés se consolidó con el tiempo. Decidí estudiar Ingeniería Informática, donde pude profundizar en mis conocimientos y trabajar en proyectos innovadores que me abrieron muchas puertas. A lo largo de mi carrera, he tenido la suerte de colaborar con empresas que apuestan por la innovación, como Cognizant, donde he podido aplicar y expandir mis conocimientos, enfrentándome a nuevos desafíos y contribuyendo en proyectos que realmente marcan la diferencia. La tecnología sigue siendo mi gran motivación, y cada día me entusiasma más lo que el futuro nos depara.
¿Qué es lo que más valora de su trabajo?
Lo que más valoro es la posibilidad de seguir maravillándome con los avances tecnológicos. El ritmo de la innovación es impresionante, especialmente con la inteligencia artificial, que evoluciona de manera vertiginosa. También disfruto mucho trabajando en proyectos que ayudan a otros a crecer y participando en iniciativas disruptivas y escalables que generan impacto. Pero lo que más me llena es la gratitud de nuestros clientes, ver cómo confían en nosotros para acompañarlos en su transformación digital.
¿Qué es lo que falla para que las mujeres no apuesten más por el estudio de carreras STEM?
Uno de los principales problemas es la falta de referentes femeninos en STEM. Los estereotipos de género también juegan un papel importante, así como la percepción de que el ámbito STEM carece de un impacto social directo, cuando en realidad muchas de estas carreras tienen un gran potencial para cambiar el mundo. En AEMENER (Asociación Española de Mujeres de la Energía), donde soy responsable de Comunicación, trabajamos para dar visibilidad a mujeres destacadas en estos campos y motivar a las nuevas generaciones.
¿Cree que existe el “techo de cristal” en las empresas TIC? ¿Cuál debería ser la solución?
Afortunadamente, la situación ha mejorado y no se suelen poner techos de cristal. Tanto Cognizant como en nuestros clientes, trabajamos en entornos justos e inclusivos. Sin embargo, es fundamental seguir promoviendo una cultura de respeto e igualdad, asegurando que las oportunidades de crecimiento sean equitativas.
¿Una política de cuotas puede resolver el problema?
Las cuotas fueron necesarias en su momento, pero el reto ahora es distinto: faltan mujeres con formación STEM. La solución pasa por fomentar el interés por estas disciplinas desde edades tempranas, mediante programas educativos, mentorías y colaboraciones con instituciones académicas.
¿Qué dificultades se encontró usted para llegar a la posición que tiene actualmente?
Durante mi trayectoria, he tenido que enfrentarme a diferentes obstáculos, algunos de ellos construidos con la intención de «protegerme», lo que me ha enseñado a ser resiliente y a encontrar soluciones creativas ante los desafíos.
¿Cree que la conciliación de la vida laboral-familiar es el principal reto para las mujeres? ¿Qué habría que hacer para mejorar este apartado?
La conciliación es un reto, pero afortunadamente la mentalidad está cambiando y cada vez se comparten más las responsabilidades en el hogar. Además, en Cognizant contamos con políticas que facilitan la conciliación, lo cual es clave para que todos podamos crecer profesionalmente sin renunciar a nuestra vida personal. Ambos pilares son claves para una conciliación real.
¿Qué es lo que más valora de su empresa con respecto a la integración de la mujer?
Me siento muy identificada con la visión de la compañía en este sentido. Cognizant tiene un firme compromiso por fomentar la participación femenina en el ámbito STEM y por contribuir a cerrar la brecha de género en este campo. Además, cuenta con programas de desarrollo de liderazgo diseñados para construir una red sólida de mujeres líderes empresariales.
Un 35% de alumnos no logra ni acabar el bachillerato ni la FP equivalente, ¿está en la educación el problema de la falta de perfiles especializados?
Es preocupante, y parte del problema es la falta de motivación y orientación. Las empresas debemos implicarnos más en acompañar a los jóvenes en su desarrollo y hacerles ver las oportunidades que ofrecen las carreras STEM.
¿Le han servido los estudios que hizo para realizar su labor actual?
Sin duda. Mi formación en Ingeniería Informática me proporcionó unos conocimientos y disciplina que aplico a diario. Además, combinar mis estudios con un trabajo parcial me ayudó a desarrollar habilidades clave como la gestión del tiempo y la resolución de problemas.
En Cognizant, he podido aplicar y expandir estos conocimientos y habilidades. La empresa valora mucho la formación continua y el desarrollo profesional, lo que me ha permitido seguir aprendiendo y creciendo en mi carrera. Además, trabajar en un entorno tan dinámico y colaborativo me ha dado la oportunidad de enfrentarme a nuevos desafíos y de seguir desarrollando mis competencias técnicas y personales.
Solucione el problema de la educación en España…
Debemos actuar desde la infancia, eliminando sesgos de género y promoviendo las STEM de manera atractiva. En Cognizant, estamos comprometidos con la educación y el desarrollo del talento desde una edad temprana. Colaboramos con instituciones educativas para proporcionar experiencias de aprendizaje accesibles y enriquecedoras. En España, hemos llevado a cabo diversas actividades de divulgación en universidades para inspirar a los estudiantes ante carreras STEM. Estas actividades no sólo muestran las oportunidades que ofrecen estas disciplinas, sino que también ayudan a romper los estereotipos de género y económicos que a menudo limitan las aspiraciones de los jóvenes.
Si tuviera que aconsejar a un joven qué estudiar de cara a obtener un futuro laboral estable, ¿por dónde le orientaría?
Recomendaría carreras en tecnología, IA, automatización, ciberseguridad o biotecnología. Además, le diría que busque algo que le apasione para que su trabajo sea una fuente de motivación y no una carga.
¿Hacia dónde cree que va el sector TIC? En su opinión, ¿cuáles van a ser las tendencias que realmente van a transformar la sociedad?
El sector TIC está avanzando hacia la integración de IA, ciberseguridad avanzada y conectividad 6G. Estas tecnologías transformarán sectores como la salud, la educación y la industria, impulsando una nueva era digital.
IA, automatización, robótica, ¿de verdad cree que el futuro pasa por las personas?
Sin duda. Aunque la tecnología nos ayude a automatizar tareas, la creatividad, el juicio y la empatía humanas seguirán siendo insustituibles. El éxito está en combinar el talento humano con las capacidades tecnológicas para lograr un futuro más eficiente e inclusivo. En Cognizant, hemos visto cómo la integración de estas tecnologías puede transformar las organizaciones, pero también hemos aprendido que el éxito de estas transformaciones depende en gran medida de cómo se gestionan con las personas. Es crucial involucrar a los empleados en el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, asegurarse de que entienden cómo estas herramientas pueden beneficiarles y proporcionarles la formación necesaria para adaptarse a nuevos roles y responsabilidades.
En conclusión, aunque la tecnología seguirá avanzando y desempeñando un papel cada vez más importante en nuestras vidas, las personas seguirán siendo el corazón de cualquier organización exitosa. La clave está en encontrar un equilibrio donde la tecnología potencie las capacidades humanas y viceversa.
Powered by WPeMatico