Telmex obliga a aplicar estrategias como el internet simétrico: Megacable
El sector fijo de las telecomunicaciones libra una intensa batalla comercial. La introducción del internet simétrico provocó molestia entre los usuarios, al implicar limitaciones en la conectividad y costos adicionales en algunos casos. Pero también destapó los problemas de competencia que enfrenta la industria por la estrategia de Teléfonos de México ( Telmex ). Raymundo Pendones, director ejecutivo adjunto de Megacable , sostuvo que la estrategia de la subsidiaria de América Móvil en el mercado fijo – congelar precios y regalar membresías de streaming- orilla a empresas como Totalplay, Izzi y a su propia firma a implementar servicios como el manejo de velocidades de internet para mantenerse competitivas, aunque esto pueda ser poco aceptado por los consumidores.
“El internet simétrico vino del jugador dominante (Telmex) nos lo impuso y eso implica habilitar el servicio y endeudarnos para invertir más. El mensaje para los suscriptores es que todas las empresas ya proporcionamos simetría en las redes de fibra óptica para competir al tú por tú con el jugador fuerte”, advirtió Pendones. Telmex incrementó sus anchos de banda sin aumentar precios desde hace cuatro años, además enfocó sus esfuerzos a la inversión de capital para ampliar su red de fibra óptica con la finalidad de revertir la pérdida de usuarios. A esto, se suma la habilitación de un plan de internet simétrico, sin costo alguno desde 2024. Pendones aseguró que Telmex ha sostenido dicha estrategia gracias a su poder económico, al pertenecer al grupo de América Móvil, el gigante de las telecomunicaciones. El señalamiento se basa en que la empresa matriz absorbe las pérdidas que significa el no reflejar los sobrecostos por inflación del mantenimiento y ampliación de red en las tarifas a usuarios finales. Mientras que los demás competidores deben ajustar el precio del internet al menos dos veces al año debido a los cambios de costos que sufren insumos como la fibra óptica. El año pasado, por ejemplo, la Secretaría de Economía subió 35% los aranceles de importación a la fibra. “No es justo que la Autoridad (IFT) no obligue al jugador preponderante a contar con tarifas que vayan de acuerdo con la inflación”, aseguró.
Telmex golpea finanzas Para Pendones, Telmex se encuentra en un punto en donde su estrategia influye completamente en los precios del mercado del internet fijo, lo que trae consigo afectaciones para los usuarios finales mediante tarifas desniveladas entre empresas. Esta situación también se ha reflejado directamente en las finanzas de las empresas. Jugadores como Megacable ahora estiman que el retorno de sus inversiones en redes de fibra óptica se materialicen dentro de más años, al verse obligados a replicar la táctica de entregar más datos sin aumentos de precios, en detrimento de sus ganancias. Izzi y Sky registraron una caída de 6.9% en ventas y pérdidas por 6,223 millones de pesos al cierre de 2024, aunque Francisco Valim, CEO de Izzi y Sky, aseguraba que la estrategia de Telmex no afectaba a sus empresas. Totalplay también integró la estrategia de la subsidiaria de América Móvil para atraer a más usuarios y aunque el plan trajo como resultado una adición de 300,000 clientes del tercer al cuarto trimestre de 2024, las pérdidas de sus beneficios continúan. En el caso de Megacable, la compañía sostiene un ritmo acelerado de adición clientes y de ingresos, pero los indicadores aún no compensan los beneficios que se han visto golpeados desde 2024, al cerrar con una disminución de 19%. Telmex por su parte reportó un total de 11.2 millones de clientes, gracias a la adición de 800,000 usuarios de manera interanual. La compañía busca este año alcanzar el 50% del mercado de internet fijo adicionando de manera mensual 150,000 suscriptores, según reveló Daniel Hajj, CEO de América Móvil en conferencia con analistas.
Cambios regulatorios La guerra de precios que se libra en el mercado del internet fijo puede escalar en detrimento de los usuarios y la competitividad debido a que los contrapesos se encuentran debilitados. La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la trasnferencia de sus funciones a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) podría debilitar los contrapesos regulatorios, lo que abre la puerta a prácticas comerciales aún más agresivas por parte de los operadores dominantes. Pero Raymundo Pendones comentó que para evitar un escenario más complejo, Megacable se ha acercado al IFT e incluso a la ATDT para pedir que se mantengan las medidas regulatorias a las que está sujeta América Móvil y no se modifiquen para beneficiarla. “Seguiremos peleando desde nuestra trinchera para que no se distorsione el mercado por empresas que tienen poder incluso para adquirir insumos más económicos que los demás competidores”, aseveró el directivo de Megacable.
]]>
Powered by WPeMatico