Noticias

España apuesta por la IA generativa, pero con cautela: interés creciente y gasto moderado marcan la hoja de ruta

Pese al entusiasmo declarado por los líderes empresariales españoles, la adopción de la inteligencia artificial generativa (IA Generativa) en España avanza con pasos más medidos que en otros países. Así lo revela el informe “Situación actual de la GenAI en España: innovación e inversiones limitadas”, elaborado por Cognizant en colaboración con Oxford Economics, que radiografía el momento actual de esta tecnología en el país.

Según el estudio, un 73 % de los directivos españoles muestra una clara intención de acelerar sus proyectos vinculados a la GenAI, una señal de que el interés es alto y creciente. Sin embargo, este entusiasmo todavía no se traduce en un impulso inversor equiparable al de otros países. Las empresas españolas prevén destinar en 2025 una media de 23,5 millones de dólares a iniciativas relacionadas con esta tecnología, una cifra que contrasta con los 47 millones de dólares de media registrados en el estudio global “Building momentum: The path to confident AI adoption”.

Esta brecha pone de manifiesto una estrategia más prudente por parte de las compañías españolas, que priorizan la consolidación de sus capacidades antes de escalar sus inversiones. No obstante, el informe refleja una visión ambiciosa: las empresas no solo buscan eficiencia, sino también transformación.

“El estudio evidencia que, aunque los directivos españoles se enfrentan a importantes desafíos, existe un claro compromiso para acelerar la adopción de la IA generativa en el país. En Cognizant, creemos firmemente que con inversiones adecuadas y estrategias adaptadas a las particularidades sectoriales estos retos se transformarán en palancas de crecimiento. La clave está en combinar innovación con una visión estratégica y responsable, lo que permitirá a España aprovechar el potencial disruptivo de esta tecnología”, afirma Manuel Ávalos, director general de Cognizant para España, Italia y Portugal.

Una visión estratégica más diversa

Mientras que a nivel global la mejora de la productividad lidera claramente los objetivos de adopción de la GenAI, en España se percibe una aproximación más equilibrada. Los encuestados reparten casi por igual sus prioridades entre tres grandes áreas: la mejora de la productividad (35 %), la innovación empresarial (34 %) y el rediseño de los modelos operativos (35 %).

Estas preferencias varían sensiblemente según el sector. En el ámbito farmacéutico, por ejemplo, las compañías centran sus esfuerzos en optimizar el rendimiento del negocio. En cambio, en el sector asegurador predomina el foco en la eficiencia operativa. Por su parte, industrias como la tecnológica, de comunicaciones y energía ven en la GenAI una palanca para la reinvención de sus modelos de negocio y la generación de nuevas oportunidades de valor.

Factores que impulsan la adopción

El informe destaca varios elementos que están actuando como catalizadores de la GenAI en España. Uno de los más relevantes es la fuerte demanda del mercado. De hecho, datos recientes de la Comisión Europea sitúan al país por encima de la media continental tanto en adopción como en crecimiento del uso de inteligencia artificial en el tejido empresarial.

Otro punto clave es la estrategia nacional de IA impulsada por el Gobierno, que ha contribuido a establecer un ecosistema sólido y a fomentar la colaboración público-privada. A esto se suma la destacada posición de España en materia de datos abiertos, ocupando el séptimo puesto en el informe europeo de madurez en este ámbito, lo que facilita el entrenamiento y mejora continua de los modelos de IA.

Además, la infraestructura tecnológica disponible en el país, como el superordenador Marenostrum 5 —uno de los más potentes del mundo—, refuerza el posicionamiento de España como un nodo de referencia en innovación dentro del continente.

Obstáculos aún por superar

Sin embargo, el camino hacia una adopción plena de la GenAI no está exento de barreras. Una de las más relevantes es la preocupación social sobre aspectos éticos y de privacidad. El 49 % de los responsables empresariales considera que sus actuales prácticas de seguridad son insuficientes, y más de la mitad (53 %) reconoce no estar preparado para afrontar los requisitos de privacidad y cumplimiento normativo que exigen tanto los clientes como los reguladores.

El déficit de talento especializado constituye otro de los grandes desafíos. La falta de perfiles con experiencia en IA generativa limita la capacidad de muchas organizaciones para desarrollar e implementar soluciones avanzadas con garantías.

A ello se suma un cierto escepticismo sobre la madurez real de los productos disponibles y su rentabilidad a corto plazo, lo que genera incertidumbre entre los responsables de inversión.

Una oportunidad en construcción

España se encuentra, según el informe, en una fase decisiva en su relación con la GenAI. Con un entorno favorable en términos de estrategia pública, datos e infraestructura, y con un claro interés por parte del tejido empresarial, el país tiene las condiciones necesarias para posicionarse como referente en esta tecnología.

Pero para que ese potencial se materialice, será clave que las empresas refuercen su apuesta mediante una inversión sostenida, impulsen el desarrollo del talento y respondan a las preocupaciones éticas y sociales que acompañan a esta revolución tecnológica. Solo así podrán pasar del interés a la acción y aprovechar plenamente las ventajas competitivas que ofrece la inteligencia artificial generativa.

Powered by WPeMatico

Gustavo Genez

Informático de corazón y apasionado por la tecnología. La misión de este blog es llegar a los usuarios y profesionales con información y trucos acerca de la Seguridad Informática.