La dificultad de alinear negocio con TI
En los procesos de digitalización en los que están inmersos las empresas uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los departamentos de TI es alinear sus estrategias con las necesidades de negocio de las organizaciones. Para tratar estos desafíos, Byte TI, junto a HCLSoftware y Viseo, organizó un encuentro que contó con la participación de Pablo Giancarli, CIO de Renhus; Rafael Conte, analista de sistemas de la información de la Generalitat de Catalunya; Enriq Vallcorba, senior sales director for Total Experience de HCLSoftware; Sergi Ruiz, Responsable de Sistemas de la Dirección de Tecnología del Ajuntament de Barcelona; Marc Paus, deputy director information technology de IESE Business School; Xavier Altafulla, jefe de sección de buen gobierno del Ayuntamiento del Prat; Manuel Duro, IT director de Circontrol; Víctor Cuervo, Head of Architecture de Banco Sabadell; Federico Rousaud, director de la business unit de Cloud Apps & Data de Viseo; Albert Sierra, CIO de la Cámara de Comercio de Barcelona y Joan Sistachs, director de transformación digital de Spinreact

A menudo, el CIO se encuentra con barreras organizacionales que hacen complejo gestionar los cambios. Unos cambios que, en ocasiones, y a pesar de los beneficios con conlleva no son entendidos ni por la dirección ni por los empleados. Por eso, es imprescindible fomentar una cultura de colaboración entre los equipos de TI y las unidades de negocio. ¿Cómo se puede conseguir una alineación efectiva? ¿Qué tecnologías son las que más están transformando las organizaciones? ¿Cómo la mejora en la eficiencia operativa, la innovación con el time to market mercado? ¿Cómo están ayudando las empresas de TI a implementar las tecnologías para alinearlas con los objetivos de negocio? ¿Cuál es la importancia de establecer una cultura de la colaboración en la empresa?
Las empresas tecnológicas juegan un papel importante en el objetivo de alinear el departamento IT con los objetivos de negocio. Viseo y HCLSoftware son dos compañías muy involucradas en que las empresas alcancen esos objetivos. Tal y como explicó Federico Rousaud, director de la business unit de Cloud Apps & Data de Viseo “somos un integrador de soluciones francés con operaciones en más de 20 países con ratios de crecimiento sostenidos. Trabajamos con tecnologías de terceros como SAP, Salesforce o Microsoft. En España tenemos presencia en Barcelona, Madrid y un centro de delivery en Granada. Actualmente creemos que el panorama se encuentra revuelto ya que estamos en un punto de inflexión con los fabricantes para que se desarrolle la tecnología con la IA como ejemplo, pero con los clientes que van con más pausa y esto hace que las compañías estén pidiendo prudencia. Frente a esto hay que buscar un equilibrio para que se conjuguen ambas necesidades”.

Por su parte, Enriq Vallcorba, senior sales director for Total Experience de HCLSoftware, explicó que “HCLSoftware es una compañía que en el ámbito del Total Experience tiene en cuenta la experiencia del propio empleado. Nos enfocamos ante el reto de mejorar la experiencia del empleado independientemente del departamento al que pertenezca. Tenemos en HCLSoftware varios ámbitos de trabajo: total experience, seguridad y despliegue de tecnología más tradicional. En mi opinión el mayor reto de la actualidad es que estamos en un punto donde en cada organización hay muchos silos de información diferentes. Uno de los grandes retos que tenemos por delante es el concepto de integración. Esto va ligado al time to market que se ha trasladado a cualquier tipo de actividad y a cualquier tipo de departamento. Para reducir ese time to market se necesita de tecnología mucho más tangible”.

Los retos, tal y como expusieron ambas empresas son importantes. Y los CIOs y responsables de tecnología les dieron la razón. Sin ir más lejos, Albert Sierra, CIO de la Cámara de Comercio de Barcelona, apuntó que “el principal desafío es hacer entender a negocio que formamos parte de la cadena de valor de la organización. A partir de aquí se trata de convencer con los hechos. La confianza se gana con los hechos. En función del conocimiento técnico que han tenido te posicionan en un sitio o en otro, dependiendo de cada cambio que se produce en la empresa. Nos valoran mucho en la capacidad que tenemos de controlar los costes aportando valor”.
Por su parte, Pablo Giancarli, CIO de Renhus cree que “poco a poco va cambiando la cultura. El principal valor es que el CIO debe comprender lo que es el negocio. Después viene la tecnología que hay mucha. El tema es cómo aplicamos esa tecnología. Otro tema importante es que cuesta que se produzcan los cambios. Hay mucha resistencia al cambio”.
El principal valor es que el CIO debe comprender lo que es el negocio

En este sentido, Víctor Cuervo, Head of Architecture de Banco Sabadell, apuntó que para superar los diferentes retos, “la clave está en convencer con la propuesta de valor que desde TI se puede proporcionar al negocio. Se trata de establecer mecanismos para convencer a negocio de que la tecnología puede generar un valor al negocio”. Manuel Duro, IT director de Circontrol le dio la razón e incidió en que debería cambiarse la mentalidad: “Cuéntame que te pasa y no te preocupes de la tecnología. Ya pondremos desde TI las soluciones. Ese debe ser el mensaje que se debe trasladar a negocio. Creo que es necesario bajar el lenguaje para que lo entienda el interlocutor al que te diriges. Luego es necesario poner foco y hay que ser rápido porque si no, estás fuera en cuanto a negocio y en cuanto a tecnología. La comunicación es muy importante”.
La diferencia de las Administraciones Públicas

Los objetivos, sin embargo son diferentes si se trata de una empresa privada o de un organismo público. Tal y como expresó Sergi Ruiz, responsable de sistemas de la Dirección de Tecnología del Ayuntamiento de Barcelona, “para nosotros el ROI es distinto a lo que pueda tener una empresa privada. Nuestro objetivo es tener impacto en la sociedad. Esto implica que tenemos que ir rápido porque solo tenemos cuatro años para cumplir con los objetivos. Nuestro trabajo es que tenemos una componente de creatividad fundamental. El departamento de TI es capaz de crear una solución para mejorar la vida de los ciudadanos. Somos muy creativos.
En este sentido, Xavier Altafulla, jefe de sección de buen gobierno del Ayuntamiento del Prat, cree que “los retos entre Administraciones Públicas y empresa privada son los mismos. La diferencia con la privada es que somos más lentos por el tema de las adjudicaciones. En lo que se refiere a la demanda inversa, sin embargo es la misma casuística. En nuestro caso, tratamos de preguntar a negocio qué es lo que quiere conseguir y les ayudamos a entender qué es lo que pueden conseguir con la tecnología, porque en la mayoría de ocasiones no saben qué es lo que necesitan. Hace falta mucha complicidad con los diferentes directores de las distintas áreas. Si desde TI no se hace nada y dejas que operen por su cuenta las unidades de negocio y entonces se genera un problema”.

Rafael Conte, analista de sistemas de la información de la Generalitat de Catalunya señaló que “las administraciones públicas tienen ciertas peculiaridades. Las AAPP va respondiendo a la lentitud y a otros problemas, pero, por ejemplo, la colaboración público privada es muy pequeña. Ahora aparece otro concepto como es la compra pública innovadora que trata de hacer las cosas de forma diferente para llegar más lejos de lo que se ha llegado hasta ahora. Los Fondos Next Generation nos han proporcionado un punto de partida importante que nos ha permitido mejorar ciertos procesos. Con ello se ha puesto de manifiesto una dificultad que es que a la hora de explicar al mercado que es lo que queremos conseguir, nos hemos encontrado con muchas dificultades para explicar al proveedor como puede solucionar el problema”.
Albert Sierra señaló que “tenemos que demostrar a negocio que somos importantes y que le aportamos valor. Nosotros para ello hemos implementado distintas comisiones, para unificar y que los proyectos y objetivos sean conjuntos porque hay mucho silo”.

Ayuda de los fabricantes
El papel de fabricantes y desarrolladores de tecnología es, por tanto, muy importante. En este sentido, Enriq Vallcorba de HCLSoftware cree que “es muy importante conocer el organigrama de la compañía. En nuestro caso es una de las primeras preguntas que hacemos. Queremos saber si una determinada iniciativa viene por parte del departamento de TI o de negocio. Otro aspecto importante es conocer el timimg que tienen pensado las empresas a la hora de implementar un determinado proyecto, porque el time to market es cada vez más acotado y a los departamentos de tecnología se les exige que los proyectos sean más tangibles”.
Federico Rousaud de Viseo incidió en que “un aspecto importante es el de la comunicación: hay que establecer palancas que ayude a alinear negocio con IT. También hay que buscar aceleradores que permitan acortar el time to market. Por ejemplo, negocio tiene que estar participando en el desarrollo de una solución a medida y para ello hay que alinear la comunicación así como las expectativas de coste. Establecer estrategias de Finops permitirá alinear esa estrategia. Un tercer punto es el de la gestión del cambio. Nosotros podemos ayudar a desarrollar las iniciativas de gestión del cambio de la empresa, para que se eliminen los silos de resistencia y de inmadurez. Todas estas tácticas permiten que IT pueda dar el servicio que la expectativa de negocio requiere”.
Resistencia al cambio

Y es que uno de los principales problemas con los que se encuentran los CIOs y responsables de TI de las empresas es la resistencia al cambio por parte de los distintos departamentos que conforman una organización, así como de sus trabajadores. En este sentido, Joan Sistachs, director de transformación digital de Spinreact considera que “la figura del CIO en los últimos años se ha transformado totalmente. Ahora es una persona estratégica para negocio y además tiene un papel transversal. Estamos liderando con financieros y tenemos que entender que a veces no entienden el lenguaje en el que hablamos. Yo en los últimos años intento gestionar desde el punto de vista de las soft-skills. Utilizo un lenguaje muy simple que permite ir avanzando poco a poco. A lo mejor es necesario ser más imaginativo para que el CIO tenga un patrón mucho más fuerte en esa transversalidad. Tenemos mucho poder, pero no está claro que lo podamos ejercer de manera satisfactoria. Si somos capaces de acompañar al usuario final, podemos avanzar en muchas cosas”.

Marc Paus, deputy director information technology de IESE Business School explicó que “nosotros teníamos una forma de trabajar en la que lo que el usuario pedía se hacía. Desde hace tres años, nos reunimos con el comité de dirección donde se discuten todas las iniciativas, se marcan los KPIs, lo esponsoriza el jefe de una determinada área y si no lo esponsoriza se descarta. Y esto lo sabe cualquier usuario que va a pasar por este proceso interno para saber si un proyecto sale adelante o no. Si no hay alineación, el proyecto no sale. Porque entendemos que hay que escuchar al usuario paro hay que ver si las iniciativas se alinean con la estrategia de la compañía”.
Y es que, como afirmó Víctor Cuervo de Banco Sabadell, “uno puede tener la idea más maravillosa del mundo, pero como no haya un indicador que lo acompañé no va a salir adelante. Si no se mide, al final, no sabes el impacto”.
Powered by WPeMatico