El auge de los centros de datos en España impulsa la inversión
El panorama de los centros de datos en España está experimentando una evolución, caracterizada por importantes inversiones y un crecimiento acelerado debido a los avances tecnológicos tras la pandemia. Aunque los principales centros, como Madrid y Barcelona, siguen siendo focos de desarrollo, la notable diversificación hacia regiones emergentes indica un cambio de paradigma.
Así lo destaca el informe «Mercado Ibérico de Centros de Datos: Spain Comes of Age» de Colliers, donde también se muestra que los inversores presentan un gran interés por las oportunidades en este sector, a pesar de retos como las limitaciones del suministro energético y la necesidad de eficiencia operativa.
En este contexto, es probable que las tecnologías de refrigeración innovadoras y las prácticas energéticas sostenibles desempeñen papeles vitales en la evolución de esta industria, posicionando a España como un actor destacado en el mercado europeo de centros de datos.
Centros de datos en España
El sector de los centros de datos en España está atravesando una transformación significativa con un incremento en las inversiones y un auge de nuevos proyectos. Este crecimiento, sin embargo, también genera interrogantes sobre la viabilidad de algunas iniciativas anunciadas.
En 2024, se produjeron adquisiciones clave que evidencian un alto interés en el mercado, entre ellas la compra de Nabiax por Aermont Capital y de Adam Data Centers por CVC DIF. Estas operaciones reflejan una fuerte demanda en distintos segmentos, como la colocación minorista, mayorista e hiperescala.
Además, se prevé que las inversiones en el sector superen los 8.000 millones de euros para 2026. Este desarrollo está respaldado por tres factores principales:
- La ejecución del plan quinquenal de Redeia, que ha sufrido retrasos.
- La adopción de tecnologías de inteligencia artificial para optimizar la eficiencia y evitar la obsolescencia, con innovaciones en refrigeración tanto por aire como por líquido.
- La disponibilidad de personal especializado, especialmente en regiones emergentes fuera de Madrid y Barcelona.
El pipeline de centros de datos en España crece un 20% en un sólo semestre
Evolución tras la pandemia y el interés de los inversores
El impacto del COVID-19 aceleró la digitalización y la demanda de infraestructura tecnológica, generando una fase inicial de ajustes en los rendimientos seguida de una estabilización. La participación de capital institucional ha impulsado una tendencia hacia adquisiciones corporativas, con un 2024 marcado por importantes movimientos tanto en el mercado mayorista como en el minorista.
Las transacciones en la Península Ibérica superaron los 1.000 millones de euros en 2024, reflejando el atractivo del sector. Colliers ha intervenido en el 70% de las operaciones destacadas, incluyendo la compra de Nabiax y Adam Ecotech. Los inversores buscan posicionarse en las fases iniciales del desarrollo de los centros de datos.
Tendencias clave en la operación de los centros de datos
El sector está evolucionando con varias tendencias operativas relevantes:
- Optimización de la relación entre suelo y energía.
- Aumento de la densidad de racks, especialmente en centros enfocados en IA.
- Retos en el suministro eléctrico debido a la saturación de redes.
- Mayor adopción de energías renovables.
- Implementación de tecnologías de refrigeración líquida.
Expansión geográfica y nuevos mercados
Las limitaciones energéticas en Madrid y otras áreas establecidas están llevando a los operadores a explorar nuevas ubicaciones como Aragón, Extremadura y Barcelona, esta última con una expansión de 158 MW a 233 MW. Además, regiones como Valencia y el eje Bilbao-Cantabria-Navarra emergen como hubs alternativos gracias a su conectividad y menores costos.
El futuro del sector estará marcado por incentivos gubernamentales para el desarrollo sostenible y la creciente necesidad de infraestructura con capacidad para IA. Del mismo modo, la optimización del consumo energético y el uso de fuentes renovables serán factores determinantes en su evolución.
Powered by WPeMatico