Bienvenidos a Finlandia: uno de los países más (y mejor) digitalizados de mundo
Finlandia es uno de los países más digitalizados del mundo. Sólo unos pocos datos demuestran esta afirmación: un 82 % de la población finlandesa tiene capacidades digitales básicas incluyendo las relacionadas con la ciberseguridad. Asimismo, alrededor del 85,6 % de las pymes tienen al menos un nivel básico de intensidad digital (muy por encima de la media de la UE del 57,7 %) y el 79,5 % de las empresas utilizan la nube, la inteligencia artificial o el análisis de datos (también por encima de la media europea que se sitúa en del 54,6 %).
Además de la apuesta gubernamental por potenciar la digitalización en todos los ámbitos, el desarrollo finlandés se debe a la importancia que se le da a la colaboración público-privada.
La embajadora en España de Finlandia, Sari Rautio, habló con Byte TI sobre que hace tan especial a este país nórdico en materia de digitalización.
Son uno de los países más digitalizados del mundo y lideran buena parte de los apartados de digitalización en la Unión Europea. Por ejemplo, un aspecto en el que llevan años trabajando es en el desarrollo de la smart cities. ¿Cuándo empezaron a pensar en la importancia que podían tener las ciudades inteligentes?
En Finlandia hemos estado construyendo ciudades inteligentes antes de que existiera este término. Siempre hemos apostado por la tecnología para mejorar la vida de los ciudadanos y para el desarrollo de las ciudades. Así que no puedo decir una fecha exacta porque siempre nos hemos basado en la tecnología. También desde hace décadas hemos desarrollado el modelo nórdico del estado de bienestar, que también es la base sobre la que se sustentan las ciudades inteligentes.
Hemos apostado desde hace años por desarrollar la infraestructura, por la conectividad móvil y también apostamos por crear una regulación que fuera favorable para el desarrollo. Por ejemplo, hoy en día destacamos en la regulación de data abierta. Esta regulación es otra de las claves que ha permitido el desarrollo de las ciudades inteligentes. Somos totalmente abiertos y la ciudadanía tiene acceso a cualquier dato que necesite. Por ejemplo, cualquier autoridad pública tiene sus datos a disposición de los ciudadanos. Es muy fácil acceder a esa información y también a la información personal, para que pueda recibir los servicios públicos que necesita. Todo ello, con toda la protección de datos que se necesita.
Uno de los apartados en los que han trabajado desde hace tiempo es en los datos relativos a la salud…
Efectivamente. Tenemos información sobre la salud de cada uno de los ciudadanos desde hace mucho tiempo. Eso nos ha permitido desarrollar estrategias de salud pública, sin necesidad de identificar a cada paciente. Gracias a la cantidad de datos que tenemos y de su análisis podemos buscar las conexiones que se producen en determinadas específicas, podemos entender porque una dolencia afecta más a un grupo de edad o a un género determinado.
![Bienvenidos a Finlandia: uno de los países más (y mejor) digitalizados de mundo 12](https://revistabyte.es/wp-content/uploads/2025/02/sari-rautio-280824-sanna-kaesmae-635-1024x1536.jpg)
«En Finlandia hemos estado construyendo ciudades inteligentes antes de que existiera este término»
Toda esa información que tenemos ha hecho que muchas empresas se interesen por esos datos. Y eso ha permitido que esas organizaciones puedan desarrollar nuevas terapias. En ningún caso damos los datos individuales de cada paciente, pero gracias a esa colaboración público-privada se ha podido desarrollar medicamentos o terapias.
¿En qué otros apartados se ha aplicado esa política de datos abiertos?
La idea de datos abiertos la hemos aplicado también en el terreno de la educación y en los servicios qu se les presta a los ciudadanos. Otro ejemplo es el relacionado con los datos de tráfico en las en las ciudades. En este caso, estos datos se han abierto para que las empresas que puedan desarrollar sus soluciones de movilidad sostenible, por ejemplo, optimizar la movilidad.
Veo que en todos los ejemplos que ha puesto, la colaboración público-privada es fundamental, en contraste con otros países como España en los que cuesta que se de esa colaboración de forma eficiente…
Sí, es que nosotros creemos que esa colaboración es totalmente necesaria. La llevamos en nuestro ADN. También es debido a que somos un país pequeño y entendemos que sin esta colaboración no vamos a llegar muy lejos. Desde el punto financiero, pero también del intercambio de ideas. También tiene que ver con la regulación. Solo se puede hacer buena regulación si hay buen intercambio entre lo público y lo privado.
En este sentido, si se quiere desarrollar cualquier elemento, no sólo con respecto a la digitalización, sino con cualquier otro aspecto que beneficie la vida de los ciudadanos, se necesita inversión tanto por parte de las empresas como por parte de los organismos públicos. ¿Cuánto? Cuánto se pueda.
Sólo con políticas, regulación e inversión pública no se puede llegar muy lejos. Las empresas tienen que estar también muy implicadas y eso no tiene que ver solo con el I+D, sino con tener una visión de futuro. Por ejemplo, en Finlandia, los distintos sectores de industria han ideado sus propias hojas de ruta de descarbonización y lo ha hecho el sector industrial, no los servicios públicos, ni los ministerios ni el Gobierno.
Son las propias empresas las que han visto que van a tener una ventaja competitiva si pueden desarrollar estas hojas de ruta y tecnologías. Y a posteriori, esas hojas de ruta nos las han ofrecido al sector público diciendo que esto es lo que queremos nosotros.
Esta cooperación público-privada no se centra sólo en las empresas y los organismos públicos. Las Universidades juegan también un papel muy importante colaborando con las empresas. Es algo que se ha querido impulsar en Finlandia para crear un ecosistema que involucre a todo el mundo y beneficie a toda la sociedad.
Veo que hay una diferencia clara con España, en donde por una supuesta ideología se denosta a la empresa privada. En su caso, por lo que cuenta, esto no sucede. Pero, ¿qué ocurre si el país atraviesa una situación de crisis? ¿Se dejan determinados proyectos o el estado finlandés los sigue apoyando?
El estado finlandés no tiene recursos ilimitados para apoyar a las empresas privadas. Así que si se da una situación como la que expones, si es una empresa pequeña o mediana, puede que no haya manera de ayudar. No obstante tenemos una autoridad (Business Finland) que apoya las innovaciones e inversiones por el que una empresa o un emprendedor puede solicitar apoyo del Estado para las primeras fases de una empresa o para desarrollar una nueva innovación.
Entonces, si vemos que se cumplen con una serie de requisitos y que la empresa o la innovación va a merecer la pena, porque va a beneficiar a la sociedad o porque va a crear más empleo, entonces el Estado va a apoyar la financiación del proyecto. Puede que luego, esa iniciativa no salga adelante, y puede que se pierda dinero público, pero es que también es necesario arriesgar. Lo que no tenemos es un sistema integral para salvar a cada una de las empresas, porque los recursos públicos son finitos.
Volvamos a las smart cities. ¿Qué elementos son prioritarios para su desarrollo?
Tenemos en cuenta tres elementos esenciales. Lo digital, la sostenibilidad y poner al ciudadano en el centro. Esta es la base de cualquier iniciativa. Así que no se desarrollan proyectos que pueden ser muy llamativos solo porque a una empresa le parece que esto sería fantástico si no sirve para los ciudadanos. Los ciudadanos siempre están en el centro. Se trata de desarrollar iniciativas que les faciliten la vida. Son iniciativas que puede tener que ver con mejorar la movilidad y hacerla más sostenible, con incorporar soluciones energéticas que permitan ahorrar costes, construir edificios inteligentes… En fin, todo un espectro de iniciativas que permitan mejorar la vida de los ciudadanos.
¿Han empezado a utilizar la Inteligencia Artificial?
Cada vez más. Por ejemplo, un ciudadano puede entrar en su portal personal que le permita buscar y encontrar los servicios que necesita a lo largo de su vida. Por ejemplo, mientras es joven y está en la universidad, o cuando es mayor y tiene otro tipo de necesidades. Apoyados por la inteligencia artificial, podemos proporcionar a los ciudadanos esos servicios que está buscando.
«Finlandia lleva en su ADN la importancia de la colaboración público-privada»
¿En que otras tecnologías están invirtiendo más?
Siempre hemos sido un país en el que la conectividad ha jugado un papel importante. Hemos sido un país puntero en el desarrollo de tecnologías móviles. Y ahora ya estamos trabajando en el 6G. Sin ir más lejos, en la ciudad de Oulu, y con el apoyo de su Universidad, se ha creado uno de los hubs más importantes del mundo en el desarrollo del 6G.
En España uno de los problemas de los servicios al ciudadano es la brecha digital. La mayoría de las personas más mayores tienen dificultades para acceder a estos servicios digitales, bien porque no los entiende, bien porque la usabilidad no es sencilla.. ¿Cómo han solucionado en Finlandia el problema de la brecha digital?
Hemos tenido el mismo problema, pero nuestra ventaja es que los procesos de digitalización se produjeron mucho antes que en España. Esto fue un problema hace 10 o 15 años, pero ya no lo es. Creo que la clave es que en Finlandia las personas empezaron a utilizar herramientas digitales hace mucho tiempo. Por ejemplo, a día de hoy nadie tiene necesidad de ir a un banco. Todo se hace digitalmente.
Este tipo de servicios, los finlandeses tienen asumido que se hacen de manera digital. Y casi el 100% de ellos está contento con que sea así. Para que esto haya sido posible, los hijos y los nietos, jugaron un papel muy importante enseñando a sus padres o a sus abuelos. Y también lo hicieron tanto las empresas como los organismos públicos.
Finalmente, ustedes son uno de los países más afectado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Han entrado hace menos de un año en la OTAN y han aumentado de forma sensible su presupuesto de defensa ante la amenaza de Putin. ¿Ha provocado esto una reducción de los presupuestos de I+D?
No, al contrario. Hoy la defensa no es sólo tanques o munición. Es alta tecnología y tiene que ver con toda la sociedad. Se habla mucho de tecnologías de doble uso y así es. Tenemos muchas empresas, por ejemplo, que son punteras en computación cuántica, en la industria aeroespacial, en el desarrollo de minisatélites o satélites ligeros… Todas estas tecnologías se puede utilizar tanto para usos civiles como militares. El 5G y el 6G del que hablaba antes son elementales para las guerras de hoy en día. Así que toda la tecnología, todo lo que se invierte en la industria de defensa beneficia también el uso civil.
La defensa no se ciñe, además, a la parte física. La ciberseguridad es una prioridad para nosotros. En Finlandia tenemos empresas y soluciones de ciberseguridad que son consideradas como unas de las más innovadoras del mundo. Todo esto nos ha dado el empuje y más presupuesto para dar un empuje a nuestra economía y a la inversión en I+D.
Powered by WPeMatico