Noticias

Cuál es el estado de la nube en las organizaciones

La nube es un elemento esencial en el desarrollo de empresas y administraciones públicas. Para conocer el estado de migración y qué ventajas y problemas está trayendo a las organizaciones, Byte TI, junto a Econocom y Synology, organizó un encuentro en el que se trataron estas y otras cuestiones.

El encuentro contó con la participación de Miguel Ángel Rodríguez, Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid; Francisco Sacristán de la Comunidad de Madrid; Juan Luis Vicente Carro, Jefe de departamento de gestión TIC y normativa de la Policía Municipal de Madrid; Tomás Sáiz, Enterprise Business Manager-Spain and Portugal de Synology; Rafael Ojeda,Global Chief Market Strategist en Fortage Funds; José Andrés Jiménez, Jefe del Departamento de Asesoramiento Técnico TIC en Congreso de los Diputados; Roberto Gutiérrez, Cloud Leader de Nationale-Nederlanden; Xavier Ventura, Cloud Sales Specialists de Econocom y Luis Alberto López, responsable de TI del Ayuntamiento Hoyo de Manzanares

Roberto Gutiérrez, Cloud Leader de Nationale-Nederlanden
Roberto Gutiérrez, Cloud Leader de Nationale-Nederlanden

El primer aspecto que se trató fue el del porcentaje de cargas que se han trasladado a la nube. Aquí se pudo ver que hay una amplia variedad de casuística. Así, Roberto Gutiérrez, Cloud Leader de Nationale-Nederlanden afirmó que “el 90% de las cargas las hemos trasladado a la nube. Nos queda una pequeña parte y estamos contentos porque hemos mejorado nuestra operativa así como la manera de ofrecernos a los clientes y partners ha mejorado mucho. Ahora mismo, estamos en un periodo de amplificación de la compañía y la nube nos ha permitido hacerlo posible”

Miguel Ángel Rodríguez, Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid
Miguel Ángel Rodríguez, Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid

Por su parte, Miguel Ángel Rodríguez, Subdirector General de Sistemas y Tecnología en Informática del Ayuntamiento de Madrid detalló que en el caso del consistorio madrileño, “nos encontramos en una situación de un 50%. Empezamos con un plan hace cuatro años, orientado en dar servicios a la ciudadanía basándonos en el dato. Es imposible tener un time to market a la ciudadanía si no te orientas al cloud. Desde que empezamos a trasladar cargas hemos movido todo el legacy de mainframe a un modelo de servicio gestionado. Dentro de la estrategia contamos también con los tres hiperescalares. Estamos también involucrado en una transformación del desarrollo de aplicaciones con una estrategia DevOps”.

Luis Alberto López, responsable de TI del Ayuntamiento Hoyo de Manzanares, incidió, sin embargo, en los problemas que tiene la nube para una administración pública. Tal y como explicó, “la contratación de servicios recurrentes en una administración pública es un problema y la nube lo es. Más allá de eso, nosotros nos estamos moviendo a la nube por el tema de la seguridad y por eso estamos llevando las cargas críticas para eliminar esos posible problemas y riesgos. Para nosotros el traslado a la nube no es una cosa de costes, sino de seguridad”.

Tomás Sáiz, Enterprise Business Manager-Spain and Portugal at Synology
Tomás Sáiz, Enterprise Business Manager-Spain and Portugal at Synology

Tomás Sáiz, Enterprise Business Manager-Spain and Portugal at Synology, afirmó que “en Synology que se dedica al almacenamiento on-premise, estamos viendo que nos encontramos ante un mundo híbrido. No deja de ser ni blanco ni negro y las compañías están yendo a un modelo mixto. Por varias razones. La primera es la seguridad vista desde el punto de dónde se encuentra el dato que es cada vez más importante. Por otro lado, la flexibilidad es otro punto importante, por lo que apuestan por la nube. Y finalmente, hay un tercero que es la desconfianza creciente en las nubes públicas, por un tema geopolítico porque no quieren depender de lo que ordene el gobierno de turno de otro país.

José Andrés Jiménez, Jefe del Departamento de Asesoramiento Técnico TIC en el Congreso de los Diputados
José Andrés Jiménez, Jefe del Departamento de Asesoramiento Técnico TIC en el Congreso de los Diputados

En la apuesta por la nube híbrida se sitúa José Andrés Jiménez, Jefe del Departamento de Asesoramiento Técnico TIC en el Congreso de los Diputados: “Yo soy un defensor de la nube híbrida. La nube no es intrínsecamente ni mala ni buena, sino que el uso que se haga de ella sea el más favorable en todo momento. Nosotros nos hemos concentrado en tener los instrumentos tecnológicos que nos permitan acceder a esa nube híbrida. Hemos montado una nube privada en el Congreso, pero teniendo la posibilidad de subir las cargas a los hiperescalares. La nube lo bueno que tiene es que puedes levantar una carga de forma inmediata. El on-premise es rígido, pero sabes que no va a tener un impacto económico”.

Roberto Gutiérrez, Cloud Leader de Nationale-Nederlanden, explicó que “en nuestro caso, el último año lo hemos dedicado a mantener los costes de la nube y es un trabajo arduo. Hay que revisar costes todos los días, de ver dónde se está yendo el dinero para conseguir adaptarte a tus necesidades. El tema de la gestión de costes es lo más complejo, pero si se consigue, la nube te ofrece muchos recursos que en on-premise resultaría muy complicado.

Luis Alberto López explicó que “el primer cloud que monté, sólo con una maquina en AWS, me salía más barato que el coste de la electricidad. Así que hay que valorar muchísimas cosas. Además hay que tener en cuenta si lo montas tú o si lo montas con un tercero. Lo primero que hice cuando nos movimos al cloud era contratar un director de orquesta que encendiera o apagara las máquinas según fueran utilizadas o no. De esta forma ahorrabas costes. En una estrategia cloud hay que valorar todos los costes”.

Problemas

Juan Luis Vicente Carro, Jefe de departamento de gestión TIC y normativa de la Policía Municipal de Madrid
Juan Luis Vicente Carro, Jefe de departamento de gestión TIC y normativa de la Policía Municipal de Madrid

La nube según mucho de los asistentes presenta otra serie de problemas. Algunos de los más importantes son los relacionados con los datos. A este respecto, Juan Luis Vicente Carro, Jefe de departamento de gestión TIC y normativa de la Policía Municipal de Madrid afirmó que “en el tema de los datos lo importante es si recuperas la totalidad de ellos o no. El objetivo es que necesitas llevar a la nube datos que necesitas tener porque tenerlos en on-premise tiene un coste inasumible”.

Roberto Gutiérrez aseguró que la clave es que “hay que monitorizar todo muy bien. Nosotros tenemos scripts de aquellas máquinas que no son productivas y a una determinada hora se apagan. Otras las bajamos a mínimos en un momento determinado. Y todo ello, lo tenemos automatizado. La planificación es muy importante: tener claro qué vas a necesitar y cuándo lo vas a necesitar es fundamental”.

Xavier Ventura, Cloud Sales Specialists de Econocom
Xavier Ventura, Cloud Sales Specialists de Econocom

Para Xavier Ventura, Cloud Sales Specialists de Econocom, “al final es un tema de coger y usar la nube de forma inteligente. Acabas en híbrido porque hay cosas que conviene tener en la nube y otras no tanto. Por ejemplo, para hacer un backup frío es estupendo, pero no lo es tanto si es un backup caliente. También tenemos clientes que acaban en la nube pública porque quieren deslocalizar sus aplicaciones. Creo que se trata de un tema de ir seleccionando y aquí acabas en un tipo de modelo de nube. El mayor problema entonces es la gobernanza, y creo que las empresas tienen que invertir más en este aspecto”

Tomás Sáiz se mostró de acuerdo asegurando que “al final se trata de decidir qué te hace falta. La arquitectura cloud nos ha llevado a hacer todo de forma plana. Las relaciones son más horizontales entre todas las infraestructuras y al final, los departamentos piden servicios a IT y éstos tienen que valorar si ese servicio es adecuado”.

Juan Luis Vicente Carro cree que “hace diez años todo el mundo tenía claro que la nube era el destino pero ahora se plantean moverse al modelo on-premsie precisamente por el coste. Por eso, la nube híbrida es la que está triunfando, porque ahora solo tienen en la nube lo que es indispensable porque no compensa económicamente”.

Finalmente Luis Alberto López cree que “otro aspecto importante que influye en la migración a la nube es la parte de la seguridad. Ahora por ejemplo todo es IA y todo lo que estamos viendo que está ocurriendo con ella ya ocurrió con la nube. No se puede pretender que te tengas que llevar todo a la nube simplemente porque es una tecnología nueva. Y este fue un error que se cometió al principio”.

Aquí, el portavoz de Synology añadió que “no solo es importante la seguridad, sino también regulación. Cada vez que hablo de ciberseguridad me cuesta separar ambos términos con los clientes. Se trata de que las infraestructuras no solo sean seguras sino que además sean robustas. Hay muchas brechas de seguridad que, a veces, en la nube se descuidan”.

Los problemas del onpremise

A pesar de que las organizaciones quieren migrar a la nube, en numerosas ocasiones no se puede. En este aspecto, José Andrés Jiménez afirmó que “mucha parte del on-premise que tenemos es obligada. El legacy tiene un peso muy importante en nuestro caso y hay una parte importante del personal al que es difícil cambiarles la forma en la que trabajan. Al final, este problema es importante porque, al final, lo que quiere la gente son cosas con mucha usabilidad y nosotros les damos justo lo contrario. El legacy que tenemos nosotros es imposible trasladarlo a la nube”.

Rafael Ojeda, Global Chief Market Strategist en Fortage Funds
Rafael Ojeda, Global Chief Market Strategist en Fortage Funds

Actualmente ya se están dando casos de empresas que están volviendo al modelo on-premise porque la nube no ha cumplido con sus expectativas. Para Rafael Ojeda, Global Chief Market Strategist en Fortage Funds, “lo complicado es la vuelta atrás y el coste que eso te va a suponer. Al final se trata de ver qué sale més barato, atarse a alguien o no atarse y tener mayor o menor complejidad. Los proveedores te lo venden como algo muy fácil y sencillo y la realidad no es esa. En un mercaod tan competitivos, formas a alguien y luego se te va.

Automatización

Durante el encuentro se puso de manifiesto que la automatización juega un papel protagonista a la hora de gestionar la nube. Para Miguel Ángel Rodríguez, “nube y automatización van de la mano. Si vas a la nube de forma tradicional, es un error. La automatización te permite no tener errores y liberar a las personas para otras tareas. El problema de la automatización es que yo lo estoy empleando para generar automatismos que tiene la plataforma, pero con lo que tengo dudas es con el AIops, al menos a día de hoy”.

El portavoz de Econocom añadió que “la problemática principal está en la gobernanza. Antes de ponerte a subir servicios a la nube pública, cuando se dan cuenta piden una auditoría del tema y te das cuenta de que ni siquiera tienen control de usuarios. Hay que hacer muchos deberes antes para que cuando quieras pasar a usarlo en producción realmente esté bien hecho”.

Powered by WPeMatico

Gustavo Genez

Informático de corazón y apasionado por la tecnología. La misión de este blog es llegar a los usuarios y profesionales con información y trucos acerca de la Seguridad Informática.